Redacción El Chasqui Cultural.
En el centenario del nacimiento de uno de los más destacados poetas de nuestra cultura folclórica, el Festival de Cosquín, presenta varias propuestas en su homenaje.
Este sábado 21 de enero comenzó la 63º edición del Festival Nacional del Folklore de Cosquín y como todos los años se renuevan las expectativas de reencontrarnos con lo mejor de nuestra cultura. La música, la danza, la historia, los clásicos, lo actual, las nuevas propuestas.
Además del espectáculo principal en la Plaza Próspero Molina, Cosquín ofrece a lo largo de sus ediciones, variadas actividades que invitan a respirar folclore durante todo el día, como los espectáculos callejeros, peñas, feria de artesanos, muestras, charlas, presentaciones de libros y documentales.
Este año, en el marco de homenajes a grandes figuras de nuestro folclore, hoy domingo 22 de enero, se llevarán a cabo varias propuestas en homenaje al poeta Hamlet Lima Quintana, en el centenario de su nacimiento.
Por la tarde, a las 17hs, en el Auditorio del Centro de Convenciones (Tucumán 1032, Cosquín), se proyectará el documental “Hamlet, y esa gente necesaria” del director Jorge Denti, con la presentación de Germán Lima.
Más tarde se desarrollará la charla “Los 60 años del Nuevo Cancionero, Inspiración y Legado” a cargo del periodista de Agencia Nacional de Noticias Télam Sergio Arboleya. Con cierre musical de Miguel Ángel “Negro” Toledo y Martín Lima.
Por la noche, el homenaje se trasladará al escenario Atahualpa Yupanqui, con el espectáculo “100 años de Hamlet Lima Quintana”, en el que participarán Enrique Llopis, Marián Farías Gómez, Carlos Bergesio, Casiana Torres, Julio Lacarra, Mónica Abraham, Jorge Giuliano, Felipe Lima, Martín Lima, Leo Bernstein y Martín Castro.
El periodista y poeta Hamlet Lima Quintana nació el 15 de septiembre de 1923 en Morón, Buenos Aires, pero pasaba largo tiempo en Saladillo, allí conoció la música en ranchos y boliches. Aprendió a montar a caballo, arrear el ganado, cosechar el maíz y el girasol, como a tocar la guitarra, amar los cuentos de fogón y las creencias populares; lo que convirtió en un verdadero hombre y poeta de la llanura.
Escribió numerosos libros y es autor de más de 400 canciones con la colaboración de destacados compositores, Mario Arnedo Gallo, Alfredo Rosales, Norberto Ambrós, Iván Cosentino, Remo Pignoni, Oscar Alem, Horacio Salgán, Carlos Guastavino, Enrique Llopis, Emilio de la Peña, Eladia Blázquez, Eduardo Aragón, Ángel Ritro, Carlos Bergesio, Oscar Cardozo Ocampo, Moncho Miérez, Eduardo Andrade, Chacho Echenique, Tacún Lazarte, Jorge Rojas, César Isella, Julio Lacarra, Juan J. García Caffi, Litto Nebbia, entre muchos más.
Entre sus obras más destacadas se encuentran “La amanecida”, “Zamba para no morir”, “Los pueblos de gesto antiguo”, “Crónica de un semejante” y “Gente necesaria”.
Sin dudas, en el año de su centenario, un homenaje necesario de un imprescindible de nuestro acervo folclórico.