12 artesanas mapuches argentinas alcanzaron un récord mundial con técnicas ancestrales

Doce tejedoras de nuestro país que participaron del evento “Ngüren 1 Km”, realizado en Chile. Estas mujeres lograron que una práctica artesanal de pueblos originarios, creada de manera colectiva junto a artesanas chilenas, se convirtiera por primera vez en récord mundial.

El día 21 de mayo de 2022, en la costanera de Puerto Saavedra, Chile, tuvo lugar “Ngüren 1 Km, tejiendo memoria, creando mitos que trascienden”, un evento histórico que reunió a 500 tejedoras mapuche, quienes alcanzaron el primer récord mundial con una pieza textil multicolor de 922 metros de largo y 461 metros cuadrados creada de manera colectiva. La pieza representa el arcoiris o Relmü, símbolo de esperanza y alegría ante la adversidad en tiempos difíciles, relacionada a la naturaleza, a la tierra, al sol y a su pueblo. El propósito de las 451 ngürekafe (tejedoras) mapuche de Ngulu (Chile) y Puelmapu (Argentina) apuntó a la visibilización del arte textil indígena mapuche en particular, mostrando la unión entre mujeres de distintas comunidades.

12 artesanas textiles del pueblo mapuche participaron en representación de nuestro país en un encuentro entre distintas generaciones y de intercambio de saberes para potencia la energía cultural de los pueblos (que resulta fundamental para la preservación de técnicas y procedimientos de artesanía tradicional), y generar la continuidad de los oficios, la autonomía y la sustentabilidad de la producción artesanal.

Las ngürekafe (tejedoras) mapuche de Argentina son:

Zulma Cayul-San Martín de los Andes (Neuquén) (coord. Argentina)

Adriana Ríos-Comunidad Curruwinca (Neuquén)

Nélida Cuevas-Comunidad Atreuco (Neuquén)

Aurora Antileo-Comunidad Raquithue (Neuquén)

Marcela Epullan-Comunidad Namuncurá (Neuquén)

Soledad Carilao-Centenario (Neuquén)

Blanca Epulef-Comunidad Curruwuinca (Neuquén)

Natali Ayelen Huenteo-Comunidad Curruwuinca (Neuquén)

Ester Pérez-Comunidad Cayulef (Neuquén)

Guadalupe Catriquir-Comunidad Chiuquilihuin (Neuquén)

Rosa Cayun-Comunidad Cayun (Neuquén)

Kiara Calderón-San Martín de los Andes (Neuquén)

Raquel Linares-Comunidad Linares (Neuquén)

La participación argentina del GRUPO ÑGÜREKAFES (tejedoras mapuches) en el evento mencionado fue declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura en el mes de diciembre del año 2021, en línea con la labor y el compromiso de promover y difundir el desarrollo de actividades económicas asociadas a las industrias culturales y a las artesanías que favorezcan la recuperación del entramado social y el pleno ejercicio de los derechos culturales. Cabe señalar que, entre las artesanas, algunas resultaron previamente beneficiadas con las Becas MANTA, una línea de ayuda económica para artesanos y artesanas de todo el país, implementada por este Ministerio, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y el programa Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA). En 2021, 1600 artesanos/as recibieron el incentivo MANTA (primera cuota) y se realizaron 5 instructivos en distintas lenguas para el cobro del mismo a través de la app BNA +. La ampliación de este incentivo (anunciada en septiembre de 2021) favoreció a 872 artesanos/as y el Refuerzo del MANTA alcanzó a los 1600 artesanos/as que habían sido previamente seleccionados, con una nueva cuota. Con esta medida, el Ministerio de Cultura logró acompañar económicamente a 2472 artesanos/as.

La propuesta cultural al récord mundial fue presentada y estuvo liderada por la Fundación Chilka, de origen chileno, que desde el año 2018 realiza trabajos territoriales promoviendo la cultura mapuche y fomenta el quehacer colaborativo. Con el objetivo de alcanzar un hito mundial, los y las integrantes de esta fundación establecieron la Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren (con énfasis en el telar y la madera) en convenio con universidades locales, lo que permitió que las tejedoras se capacitaran de manera online en contexto de emergencia sanitaria. Las mujeres pudieron ensayar cronometrando sus tiempos y evaluando los resultados de sus quehaceres, como así también, perfeccionar técnicas con el fin de lograr el mejor rendimiento posible.

Para alcanzar el récord, se buscaron nuevas técnicas que sirvieran para unir las prendas tejidas por cada artesana utilizando Witral (telares) de dos metros y medio. Cada artesana tejió un tramo de 2 metros por 50 centímetros con terminaciones especiales que permitieron unirlos para conformar una sola pieza, logrando el telar más grande del mundo de origen mapuche, y rompiendo un nuevo Récord Guinness. Este suceso reemplazó la obra realizada en 2017 en China, donde una comunidad que lleva más de 6.000 años haciendo este tipo de arte, reunió a 322 tejedores para realizar un tejido de 380 metros cuadrados.

La organización del evento se llevó a cabo gracias a la gestión de Ariel Traipi, presidente de la fundación Chilka, quien impulsó la iniciativa. Zulma Cayul y Martin Calderón, fueron los coordinadores por Argentina. Cayul expresó en una nota dirigida al ministro de Cultura, Tristán Bauer, que la participación de estas mujeres en “Ngüren 1 Km” era de vital importancia para el desarrollo de las ñgürekafes (tejedoras), ya que significaría obtener un espacio de reconocimiento y difusión; mostrando al mundo su cultura por medio de un trabajo colaborativo internacional como es apuntar a lograr un Récord Guinness. Por otro lado, y sobre la importancia de haber logrado este récord mundial, Ariel Traipi Huilipan, presidente ejecutivo de Fundación Chilka, comentó que “se trató de largo proceso de aprendizaje que prueba que el diálogo y la unificación de criterios nos permite salir adelante, nos ayudó a entender que el mayor activo que poseemos los pueblos originarios se centra en la colaboración y ayuda mutua. En fin, el Récord fue una manifestación de unidad en el que paulatinamente nuestro foco se centró en la experiencia más que en el récord mundial mismo. Poner en valor el capital humano y la formidable organización que se gestó a nivel territorial y el apoyo que nos brindaron las familias y gobiernos locales”.

El arte textil mapuche tiene una larga historia en el tiempo de Wallmapu, el territorio ancestral de este pueblo originario. Sus piezas son portadoras de una rica tradición que, atravesando los avatares de la historia reciente, permanece y se continúa en dinámicos procesos que las mantienen vigente. Si bien antiguamente las tejedoras o ngürekafe realizaban sus tejidos con pelo de camélidos, luego de la introducción de los ovinos, con la llegada de los europeos, se fue tornando predominante el uso de la lana de oveja. Lana que luego de atravesar varios procedimientos técnicos -limpieza, escarmenado, hilado, teñido- re-emerge en ponchos, fajas, mantas, morrales, entre tantas otras piezas cargadas de significados que las tejedoras transmiten a las nuevas generaciones. Estas representaciones, a veces enigmáticas para sus propios portadores, dotan de un importante valor cultural a los tejidos, que siempre fueron un potente recurso de intercambio económico, a través del trueque, antiguamente, y del comercio en la actualidad.

FUENTE: Ministerio de Cultura de la Nación

Deja un comentario

Descubre más desde El Chasqui Cultural

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo