Por Marcela Espinosa.
Con el auspicio de la Municipalidad de Fernández, la adhesión del Movimiento Cultural PIRCA y la Fundación Patio de Froilán, se llevará a cabo este domingo 25 de julio en forma virtual el 25º Encuentro de Quichuistas y Vidaleros en la ciudad de Fernández, Santiago del Estero. Con el lema: “En tristes tiempos de pandemia levantamos La Quichua y el Tum Tum de las cajas vidaleras”. El encuentro celebrará, además, el 468º Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Santiago del Estero y el 131º Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Fernández (26 de julio de 1890).

El Chasqui Cultural dialogó con Casilda Chazarreta, ella es Técnica Superior Universitaria en Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Lengua Quichua y una de las creadoras de estos encuentros quien nos contó sobre la historia y propósito de los mismos.
¿Cómo surgió la idea de realizar un encuentro de quichuistas y vidaleros?
—Nosotros armamos un grupo hace muchos años para estudiar y recuperar nuestra lengua, pensábamos que no la hablábamos porque no nos encontrábamos, yo como docente estudié quichua para poder trabajar, entonces armamos el grupo para estudiar y de ahí surgió esta idea. Quedamos unas cuantas mujeres que seguimos sosteniendo esto, yo sería como la “uma” la cabeza, pero entre todas nos tiramos las ideas, nos fortalecemos, armamos y bueno ahora esto es de todos.
¿La fecha elegida es por el aniversario de fundación de la ciudad de Santiago del Estero y la ciudad de Fernández?
—Exactamente, vos sabes que los vidaleros dicen que la vidala no se canta en invierno, los más grandes dicen que te “empioja”, te trae mala suerte, nosotros, como diría Don Ata, “por ir contra el viento”, lo hacemos porque viene gente para esa fecha, por las vacaciones de invierno también, gente de otros lados vuelven a su tierra con tanta nostalgia porque viven lejos del pago. Además, decidimos acompañar la marcha de los bombos, que sale los sábados y nosotros lo hacemos el domingo, aquí en Fernández que es una ciudad a 50 KM de la Capital, en el predio de la estación de tren, que ahora ya es nuestro el lugar. Está muy lindo con los murales, pero este año nosotros vamos a estar en las redes, con nuestro corazón puesto allá, en la vieja estación de tren.
¿Antes de la pandemia participaban turistas del evento?
—Así es, iban muchísimos porque en la marcha de los bombos se enteraban del encuentro, gente de Rosario, Buenos Aires y otros lugares, iban con sus colectivos por la ruta 34 entraban a Fernández y participaban del encuentro. Es lo que genera esto también, porque van los artesanos, la gente aprovecha para generarse un recursito, se vende mucho, también trabajan los hoteles, así que bueno genera algo en lo económico para la gente.
Pero ahora este es el segundo que año que se hace virtual
—Sí, porque nosotros decimos que, en tristes tiempos de pandemia, nuestras banderas como el quichua y la vidala necesitan justamente ser levantadas lo más alto, al haber tanta tristeza, porque mal que mal nos va tocando, algunos que se han ido por Covid, por eso hacemos también algunos homenajes dentro del encuentro. Así que este va a ser el segundo año, pero ahora los chicos, digo los técnicos que colaboran con nosotros han resuelto hacerlo como un documental, para tenerlo todo junto, porque el año pasado se han ido subiendo los videos sueltos y está como desparramado, ahora no. Van a participar muchos vidaleros no solo de Fernández, también otros lugares como Santiago y Buenos Aires. Muchos santiagueños lejos del pago mandan sus hermosas vidalas.
¿Hay gente joven cantando vidala?
—Sí, la juventud se ha sumado, cantores que son folcloristas y han incorporado el canto de la vidala. Hay niñitos también, que los abuelos los incentivan y se van animando, para nosotros forma parte de esto que hemos ido sembrando y es un orgullo, da esperanza de que la vidala va a continuar, como ellos mismos dicen, la vidala es un sentimiento. Hay gente que puede decir “la vidala es triste”, pero no al contrario, la puede cantar el individuo cuando está triste, alegre, enamorado o cuando está trabajando.
¿Los jóvenes cantan las vidalas en quichua?
—Los quichuistas cantan en quichua, han armado unos chicos de aquí de Villa Figueroa, vidalas en quichua y hay otros que se aprenden las que ya existen en quichua, pero piden vidalas antiguas y eso muestra el interés de querer aprender. Después están las vidalas que ellos mismos van creando.
¿Hay vidalas con letras actuales?
—Sí, me ha sorprendido, en Atamisqui ha habido un femicidio hace un poco más de un mes, una niña de 17 años, y un muchacho que vive en Buenos Aires y que su familia es de Atamisqui, me ha mandado una vidala que pinta esa tristeza, así que no es solo lo actual sino como el poeta que se hace eco del sufrimiento, entonces volvemos a lo mismo la vidala es un sentimiento, canta las realidades que ocurren, es muy valioso. Nosotros lo vemos desde allá lejos cuando iniciamos y vemos lo acertado que ha sido iniciar este camino de recuperación, de revalorización, nosotros mismos creíamos que no había ni quichuitas ni vidaleros, pero estaban invisivilizados y guardaban coplas tan bellas.
¿Entonces este domingo se podrá ver el encuentro por Youtube?
—Claro el domingo lo vamos a estar presentando, y son videos que han podido mandar la gente, nosotros le pedimos el auspicio a la Municipalidad de Fernández porque entendemos que los vidaleros y vidaleras de las zonas rurales no es fácil tener el crédito para filmar y enviar, así que la municipalidad nos ha puesto carga virtual y algunos han quedado sin mandar igual por las condiciones, hay mucha desigualdad social, entonces lo que nosotros hacemos no es lo único, hay muchísimos vidaleros que quedan afuera de esta actividad, por las condiciones que tenemos hoy, porque si fuera presencial todo el mundo se llega, pero también lo va a poder ver un sector que cuando es presencial no lo puede ver, entonces esta herramienta es algo hermoso que nos permite llegar al mundo.
El 25º Encuentro de Quichuistas y Vidaleros de Fernández contará con el apoyo y la música de artistas reconocidos cómo, Dúo Vidaleros Barrón Tévez, Omar Roldán y Néstor Garnica. Se podrá ver este domingo 25 de julio con horario a confirmar, en la página de Facebook https://www.facebook.com/Encuentro-de-Vidaleros-y-Quichuistas-de-Fern%C3%A1ndez-106516004393512 y en su canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCrbXqnTppsYWr-1i7h22HUg