5 de septiembre Día Internacional de la Mujer Indígena

La fecha homenajea a Bartolina Sisa, dirigente y guerrera indígena del pueblo aymara que se opuso a la dominación colonial del imperio español y fue brutalmente asesinada en la misma fecha de 1782, tras liderar una sublevación en La Paz, Bolivia. La conmemoración tuvo origen durante el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, que se realizó en la ciudad boliviana de Tiahuanaco en 1983.

PROGRAMA: “DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA”

Conversatorio Virtual en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. “Saberes ancestrales que definen el equilibrio de las fuerzas que sostienen la vida. Tierra, Territorio, Espiritualidad”. Compartiremos reflexiones resignificando las voces de las mujeres indígenas a través del tiempo. Reconectando el valioso legado de la existencia con el rol actual de las mujeres indígenas en sus territorios.

– 5 de septiembre de 2021

– Apertura 13:00hs. Cierre 15:00hs.

– Palabras a cargo de la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Dra. Magdalena Odarda.

HOMENAJE A Lucía Kañiwkura, Pijañ Kuse de la Confederación Mapuce de Neuquén a través de las palabras de Xalkan María Nahuel. Kona del Lof Newen Mapu, Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche.

CON LA PARTICIPACION DE:

Deolinda Carrizo: directora de Género e Igualdad de la Secretaría de Agricultura Familiar. Campesina e Indígena (SAFCI). Integrante del MOCASE. Santiago del Estero.

Aymara Choque: Coordinadora de Violencias de Género contra Integrantes de Pueblos Indígenas, Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD).

Eugenia Danegger: Coordinadora de la campaña por la renovación 26.160 de Emergencia Territorial Indígena Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Marta Ranquehue: Werken / Comunidad Millalonko – Ranquehue / Furiloche – Río Negro.

Julia Martha Ceballos: Autoridad de la Comunidad Rural Arabela. Pueblo Nación Comechingón. Paraje Dolores, San Esteban – Córdoba. CPI Pueblo Comechingón Córdoba.

Elena García: Referenta de: “Alpi ilotaique ca callec” – “Mujeres Abriendo Caminos “. El Espinillo – Chaco.

Organiza: Área Mujer y Diversidad Indígena – INAI.

FUENTE: Gobierno de la República Argentina

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: