Adriana Martínez le da voz a la América que está gritando

La cantante Adriana Martínez presentará el viernes 25 en la sala porteña de La Biblioteca Café su reciente séptimo trabajo discográfico “América está gritando”, donde en compañía del guitarrista y arreglador Armando de la Vega visita obra de Jorge Fandermole, Gustavo Leguizamón-Manuel Castilla, Rafael Amor y Silvio Rodríguez, entre otros.

“Seleccioné temas de amor y de lucha que me parece que es la fuerza vital, política y creativa que aporta América Latina a la batalla cultural por su identidad regional y su independencia”, fundamenta Martínez acerca del álbum durante una entrevista con Télam.

Ese repertorio que la intérprete visita en actuaciones virtuales desde su Facebook donde acumula 60 shows gratuitos los domingos a las 19, podrá apreciarse en directo el viernes 25 desde las 20hs en la sala sita en Marcelo T. de Alvear 1155.

“Corazón libre”, “El antigal”, “Vuelvo al sur”, “Maribel se durmió”, “Canción con todos” y “Cara mía” (esta última con la participación de Víctor Hugo Morales leyendo la carta de Severino di Giovanni a América Scarfo que inspiró a Osvaldo Bayer a escribir el texto de la canción), son parte de “América está gritando”.

Télam: El disco reúne grandes y reconocidas canciones ¿Qué desafíos implicó hallar una voz propia para abordarlas?

Adriana Martínez: Creo que lo más propio de mi voz es que canto desde mis sentimientos y mi corazón. Me expreso sinceramente, no pretendo hacer la mejor versión sino la que más diga lo que siento. Todas las otras voces son hermanas en el mismo camino, cada una con lo suyo y yo pongo todos mis recursos vocales y musicales y todo mi ser al servicio de la canción. Una vez encontré esta frase de Pablo Casals que desde entonces esta sobre mi piano “lo más honesto es expresar tus sentimientos a través de la música que compuso otro”.

¿Qué es para vos lo que América está gritando?

—Basta de dañar la madre tierra, basta de muerte, basta de explotación del hombre por el hombre, de desigualdad y miseria de unos para acumulación de riqueza por otros, basta de guerras, de dolor. Vivamos solidariamente, vivamos el amor y parafraseando a (José Carlos) Mariátegui “la revolución no es solo la lucha por el pan sino también la conquista de la belleza”.

¿Cómo sentís que dialoga este álbum con tus anteriores materiales?

—Como parte de mi propia historia y de lo que reconozco escrito en mí como historia de la humanidad entera que todos llevamos como herencia y en cada uno se escribe en forma singular la historia universal. Mis tres primeros trabajos fueron “Exilios”, “Exilios 2” y “Desexilios y amores” como vuelta a la Argentina, como vuelta a lo popular después de años de cantar ópera y música de cámara, como regreso a las raíces y la infancia. Otro disco, “Mensaje y cálice”, sigue en la misma línea con canciones de otras países y lenguas y “Matria nuestra” empieza a ser más feminista y combativa.

¿Cuándo apareció la guitarra de Armando de la Vega para acompañar estéticamente este disco y cómo sigue ese lazo entre ambos?

—Desde mi primer trabajo fui en busca de la guitarra de Armando con la convicción de que era excepcional en el tango y me encontré con la gratísima sorpresa de su increíble ductilidad para cualquier estilo de mi ecléctico repertorio y su muy buen acompañamiento ya que acompañar es más difícil que tocar solo y él es un gran compañero. Juntos tenemos idea de sacar el octavo disco “Puro Tango” que es además una vuelta al origen de mi relación musical con Armando y empezando a preparar el noveno que será canciones de mujeres compositoras que es algo que estoy madurando.

FUENTE: Télam

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: