Anahi Mariluan presenta: Concierto en el bosque

Será el domingo 29 de noviembre a las 19 hs, por Live streaming HD. Las entradas pueden adquirirse en Passline.

Anahi es cantora, música y compositora mapuche, también es Licenciada en Folklore (UNA). Ha difundido el canto de sus ancestros por distintos escenarios de Latinoamérica y Europa, incluso en Nueva York. Editó tres discos como solista, además de haber participado de diferentes trabajos colectivos. “Futrakecheyem zomo / Ancestras” es el nombre de su cuarto disco, aún en proceso, y del cual estrenará temas en un concierto subtitulado donde invita a conocer la música del pueblo mapuche.

Anahi tiene un trabajo fortalecido junto al audiovisual. Sus trabajos han sido proyectados en diferentes espacios de Argentina y también en el exterior.

Ya sea a través de la música, la poesía, las artes visuales o el trabajo investigativo, se ha planteado como objetivo la divulgación y preservación de la cultura de la Patagonia, en especial, la de su pueblo: el Mapuche.

El próximo 29 de noviembre, a las 19 Hs., realizará su primer concierto Live Streaming en HD desde el bosque junto a Natalia Cabello en piano y Leopoldo Caracoche en guitarra.

Oriunda de Neuquén, Anahi Mariluan reside desde 2012 en Bariloche, donde profundizó la identidad de su música al relacionarla íntimamente con el pueblo indígena al que pertenece: el mapuche. Compositora de sus temas propios, se vale del idioma ancestral para asociar musicalidad y poesía.

En 2015 editó “Kisulelaiñ – No estamos solas” (Club del Disco), su primer material, con una temática que le permitió en la agenda de las demandas feministas inclusive en Europa.

Siguió “Amulepe taiñ purrun – Que siga nuestro baile” (Club del Disco – 2016), placa en la que se dio el gusto de versionar temas de Víctor Jara y Violeta Parra en la lengua originaria.

El tercer disco que editó Mariluan en tan corto período lleva como título “Mankewenüy – Amiga del cóndor” (Club del Disco – 2018), obra conceptual inspirada en la vida de un antiguo líder mapuche del Nahuel Huapi.

En la actualidad, la cantora se aboca a la presentación del que será su cuarto álbum: “Futrakechem zomo – Ancestras”, cuyos primeros seis temas ya se encuentran disponibles en las plataformas digitales, al igual que toda su producción anterior.

Recientemente sus cantos han sido incluídos en el libro Reuëmn, poesía mapuche, Selknam y Yamana.

Antes de las restricciones para enfrentar al Covid19, había actuado en el Festival Artístico Cultural Rapa Makewe (Chile), donde compartió escenario con Illapu y Congreso, entre otros. Poco más de un año atrás, se presentó en la sala del Centro Cultura de la Cooperación (Buenos Aires) y a partir de 2017 tocó en Jena, Colonia y Berlín (Alemania), en Lima y Cuzco (Perú), en Nueva York y en innumerables escenarios de la Patagonia.

En 2015, obtuvo el primer premio en la categoría Videoclip del Festival Audiovisual Bariloche (FAB) por “No estamos solas – Kisulelaiñ”. Tres años después, logró otro tanto en la sección Película en Construcción (PEC) del mismo festival, film que está en rodaje.

En 2019, otro de sus videoclips se proyectó en el Smithsonian Institute – sede Nueva York, en el marco del Native Cinema Showcase. Se trata de “Pire – Nieve”. El trabajo se volvió a exhibir en agosto del mismo año en Nuevo México y en 2020 en Washington DC.

Antes de iniciar su camino como solista, Anahí grabó dos discos con Tamborelá –tambores en manos de mujeres. Integra numerosos proyectos en donde busca poner al canto mapuche en diferentes contextos. Ha dirigido la película ¨Cantos de la memoria-Cantos con sentido¨ sobre las cantoras del norte neuquino (2009) y ha editado un libro sobre la autonomía en la construcción de instrumentos musicales de arcilla ¨Instrumentos de barro-Tierra que canta (2012 Mariluan-Medina).

Durante 2020, participó de innumerables conversatorios como artista indígena y de ciclos virtuales con otros músicos y músicas mapuches. En su primer live streaming HD aunará la belleza de su canto en el idioma originario con el encanto de los bosques cordilleranos.

FUENTE: El Jume Prensa

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: