La historia de la cacica María la Grande y el gaucho Antonio Rivero llega a la provincia en un concierto gratuito, interpretado por la Banda Sinfónica de La Pampa con la participación del actor Juan Palomino, la cantante Silvia Iriondo, Daniel Berbedés y Leandro Kalen.
Será este viernes 30 de septiembre a las 21hs en el auditorio del CC Medasur de Santa Rosa, La Pampa, Av. Belgrano Sur 180, en el marco de conciertos de su ciclo regular. La entrada es gratuita y el ingreso se dará por orden de llegada hasta completar la sala, por lo que se requiere llegar con la debida antelación.
Este espectáculo se presenta en el marco del ciclo regular de conciertos del organismo sinfónico de la Secretaría de la Cultura del Gobierno de La Pampa y cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación.
Islas de Fuego (Oratorio sureño) narra la historia del gaucho entrerriano Antonio Rivero entre 1829 y 1834, momento en el que viajó a Malvinas junto al gobernador Luis Vernet, la cacica tehuelche María La Grande y otros protagonistas claves del primer poblamiento argentino de las Islas Malvinas.
Islas de Fuego, de Fernando y Gabriel Lerman, muestra el entramado histórico donde el gaucho Rivero y la cacica María confluyen, en un cruce de visos épicos y trágicos, en el momento de la usurpación imperial constituyendo el emblema de la resistencia popular que asienta en la identidad, diversa y nacional, la clave de la redención argentina. Su tesis es simple, directa e irrefutable: si hay soberanía ha de ser popular. Y ha de abrevar en la memoria de quienes en los vendavales de la historia sellaron con sus voces y sus actos el destino de la nación.
Con la dirección de Manuel Gerez, participan la Banda Sinfónica de La Pampa, Daniel Berbedés (actor y director de escena), Juan Palomino (actor), Silvia Iriondo (voz) y Leandro Kalén (canto y percusión).
Malvinas, la cacica María y el gaucho Rivero
Como territorio y nación independiente, las Provincias Unidas del Río de la Plata heredan las Islas Malvinas del Reino de España, tomando posesión territorial de las mismas en 1820. Luis Vernet, comerciante hamburgués, es nombrado en 1828 comandante Político y Militar de las islas por el gobierno de Buenos Aires. Vernet recluta colonos, gauchos e indios, al marinero y comerciante británico Matthew Brisbane, y se dirigen al archipiélago.
El joven gaucho entrerriano Antonio Rivero integró esa tripulación y viajó a Malvinas como peón de campo. Arreaba ovejas, vacas y cerdos. Cerca de trescientas personas conformaron entonces Port Louis, la primera comunidad argentina en las islas, abasteciendo de alimentos, enseres y combustible hasta ochenta embarcaciones al año, provenientes de todas partes. Era un lugar estratégico en la navegación austral del mundo.
María la Grande fue una cacica tehuelche a comienzos del siglo XIX. Su poder abarcó prácticamente toda la Patagonia, desde Punta Arenas hasta el Carmen de Patagones y el Río Negro. En 1829, siendo Gobernador de Malvinas, Vernet la invitó a visitar Port Louis, reconociendo su poder, para que bendiga el territorio y con la idea de crear una factoría que gozara de su protección como cacique indígena. La iniciativa de la colonia quedó en nada debido a los sucesos que ocurrieron en las islas poco después.
En enero de 1833, tras fuertes disputas comerciales y diplomáticas, las Islas Malvinas fueron ocupadas por los ingleses. El 26 de agosto de ese año, sin embargo, se produjo una revuelta de gauchos e indios encabezada por Antonio Rivero, de la que poco se sabe y mucho se especula, hasta hoy.
Islas de Fuego, oratorio sureño sobre María la Grande y el Gaucho Antonio Rivero.
Música: Fernando Lerman
Texto: Gabriel D. Lerman.
Puesta en escena: Daniel Berbedés.
Programa
MARÍA LA GRANDE. Coplas de los mares del Sur. Inche kaiche (Coro).
LA PAPELETA. El hamburgués Luis Vernet recluta al joven gaucho Antonio Rivero en la Recova, antigua Plaza de Mayo. Recitado de Rivero. Diálogo entre Rivero y Vernet.
CANCIÓN DE CUNA PARA MALVINA E ITANU. La comunidad se establece en Port Louis. Clima bucólico y pastoril, se produce el nacimiento de Malvina Vernet, que jugará con el niño Itanú. Diario de María Sáez.
ALGO NO ANDA BIEN. Diálogo entre Rivero y Vernet. Británicos, holandeses y norteamericanos asedian las islas. Vernet vuelve a Buenos Aires con la familia.
EL DESBANDE. Reina la confusión en la conducción criolla. Monólogo de Rivero.
INVASIÓN INGLESA. Enero de 1833. Diálogo entre Rivero y Brisbane. Los ingleses entran en las islas y reducen a los gauchos y a los indios, iniciando la ocupación y empobreciéndolos. Monólogo de Charles Darwin. María la Grande, Rivero y la ceremonia Hain de los Selk’nam.
LA REVUELTA. Rebelión del gaucho Antonio Rivero el 26 de agosto de 1833. La voz antigua (Triunfo).
HIS NAME IS ANTOOK. Rivero queda solo, resistiendo varios meses contra los ingleses. En marzo de 1834 lo capturan y lo llevan a Londres para juzgarlo.
LA VUELTA. Los ingleses lo liberan en Montevideo. Regreso a la Confederación Argentina. Memoria de la huella.
APARICIÓN FINAL – MARÍA LA GRANDE. Coplas de los mares del sur. Inche kaiche (Coro).
Sobre la obra
Esta obra ofrece una nueva lectura histórico cultural sobre la vida argentina en las Malvinas del siglo XIX, recupera a personajes poco conocidos e introduce una inspiración ancestral que actualiza el concepto de soberanía, aportando una musicalidad que cruza géneros, folclores, lenguaje y sonoridades indígenas selk´nam, mapuches y charrúas, constituyendo una propuesta integral, con una perspectiva diversa y pluricultural. En tal sentido, se desarrolla en diez cuadros que abarcan temporalmente el momento en que se funda, florece y entra en crisis la comunidad argentina en Malvinas, tomando como punto partida un pasado originario fueguino en la zona.
El reclutamiento de Rivero en la Plaza de la Victoria permite observar el vínculo entre la misión austral que encabeza Vernet y el incipiente proceso independiente de las Provincias Unidas, así como las dificultades operativas, comerciales y militares para sobrevivir en las Islas frente al acoso de los barcos pesqueros ilegales y las embarcaciones de las potencias imperiales que asedian los mares del sur.
La iniciativa de la colonia Port Louis quedó interrumpida poco después debido a los sucesos que ocurrieron en las islas en enero de 1833. Tras fuertes disputas comerciales y diplomáticas, las Malvinas fueron ocupadas por los ingleses. El 26 de agosto de ese año, sin embargo, se produjo una revuelta de gauchos e indios encabezada por Antonio Rivero, de la que poco se sabe hasta hoy.
FUENTE: La Pampa Agencia Provincial de Noticias