Versiones remozadas y de cámara de clásicos del folclore argentino como “La Pomeña”, “Del 55” y “Zamba de mi esperanza” constituyen el sorprendente núcleo de “Encuentro Sur” donde la voz de Belén Mackinlay se despliega sobre arreglos de Juan Esteban Cuacci para dar forma a lo que la artista define como “el espíritu de la música universal en nuestras bellas canciones”.

“Este disco nace de mi necesidad de plasmar el trabajo que estaba haciendo en el exterior donde tocando nuestra música en un ámbito y con una mirada universal descubrí cómo llevar vivencias, ritmos e historias tan locales a lugares tan distintos y siempre compartir la misma emoción con los distintos públicos”, revela Mackinlay durante una entrevista con Télam.
El repertorio del tercer disco de la intérprete suma, además de las tres piezas mencionadas, “Romance de la luna tucumana” (Yupanqui/Aznar), “La seca” (Robles), “Madre del maíz” (Do Santos/Inchausti), “Cualquiera de estas noches” (Blázquez/Expósito) y “A Monteros” (Favini/Nieto).
En “Encuentro Sur”, Belén recrea patrimonios folclóricos bajo la batuta de Cuacci y junto a un quinteto de cuerdas integrado por Pablo Agri y Rodrigo Beraldi en violines, Ricardo Bugallo en viola, Jorge Pérez Tedesco en cello y Juan Pablo Navarro en contrabajo, al que se añade Carlos Rivero en percusión.
“Encuentro Sur” ya lo pudieron tocar en Europa ¿Cómo fue recibido allá?
Tocamos en Francia, Suecia, Dinamarca, España y Luxemburgo. Fue una experiencia muy interesante. Viajamos desde Argentina con Carlos Rivero, nos encontramos con Juan Cuacci en Madrid donde reside. En las distintas ciudades nos unimos a músicos locales para armar la formación del disco y fue muy enriquecedor tocar con músicos europeos donde se creó un ambiente de camaradería increíble llevando adelante lo imposible, con tiempos de ensayo inimaginables. El público recibió el material con mucho entusiasmo. Había argentinos, pero también mucho público local interesado en nuestra música. Me impresionó particularmente el público francés que tiene mucha cultura de música argentina y fue un gran estímulo.
¿En qué momento aparece el deseo de darle un tratamiento de cámara al repertorio?
En esto tuvo mucho que ver el talento y la visión de Cuacci. Hablamos mucho de lo que queríamos lograr, un enfoque académico y elegante, pero que conservara la calidez y fuera muy honesto con nuestras raíces. Juan no sólo me entendió sino que lo llevó a un nivel que no imaginaba y hacia un lugar para el que necesitaba crecer.
¿Qué fue primero, el repertorio o el tono del disco y su búsqueda sonora y arreglística?
Primero definimos el tono del disco, su búsqueda sonora, su mensaje , su paleta de colores. Y después definimos las canciones y lo fuimos pintando, pero teniendo muy en claro hacia dónde íbamos. Por eso, una vez que decidimos cómo hacerlo definir el repertorio fue muy fácil.
¿El hecho de que la mayoría de los temas sean clásicos buscó que el foco de la escucha esté puesto en el abordaje de ellos?
Elegí bellas canciones. La libertad artística que va más allá del género. Resignificar las poesías y las melodías, transitar las canciones como si las escuchara por primera vez, dejarme sorprender. Eso sucede cuando uno esta 100% presente y se deja transformar por la obra, porque el resultado siempre es único y nuevo. Ser un nuevo vehículo para llegar a un nuevo lugar.
¿Cómo sentís que se vinculan “Encuentro Sur” con tus discos precedentes “Trébol blanco” y “Huella”?
Se vinculan por la búsqueda creativa. La libertad para llevar la música popular más allá de las etiquetas. Por la complicidad de los músicos involucrados, donde cada uno puede volcar su arte siendo parte de un equipo.
Creo que si miro para atrás, cada disco fue un momento y un paso necesario de crecimiento hacia el otro. Todos me representan en mi esencia, pero en diferente grado de madurez.
¿Y con qué escena dialoga este nuevo disco?
Creo que este disco dialoga en el espectro de las mujeres cantantes que recorren bellas canciones. No necesariamente ajustándose a un género específico. Las voces femeninas que rompen los estereotipos. Creo que hay muchos artistas buscando ampliar las fronteras de la música popular. Cuando eso surge de una propuesta honesta , de una búsqueda sincera es válida y el público lo recibe bien.
¿Qué expectativas tenés con vistas a presentarlo en la Argentina cuando puedan volver los conciertos en vivo?
Está difícil planear conciertos en vivo para este 2020. Por lo menos en una sala grande, como queríamos. Obviamente, me gustaría poder presentarlo en Cosquín y además es un material que puede adaptarse para orquestas locales del interior y orquestas escuelas porque es muy estimulante poder interactuar con músicos de todo el país.
¿Evaluás la modalidad del streaming para mostrarlo por aquí?
Si, estoy organizando para hacer una presentación con esa modalidad. Creo que es muy buena posibilidad mientras no autoricen los conciertos presenciales.
FUENTE: Télam