Camila Warner, “Sureña” que le canta a la Patagonia

La trovadora rionegrina Camila Warner debuta como solista con el atractivo repertorio de “Sureña”, un disco en el que a partir de canciones propias y algunas versiones asume plenamente su origen patagónico como “una tarea consciente y activa por salir a decir y cantar desde una región silenciada y atropellada”, según asegura.

“Nuestro cancionero sureño está muy atravesado por relatos que tienen que ver con nuestra historia. Como si los cantores y cantoras necesitáramos gritar lo que los libros no dicen. Y eso, como yo lo veo, es un gran aporte a la música popular”, sostiene Warner durante una entrevista con Télam.

La cantante, autora y guitarrista nacida en Bariloche hace 36 años, estudió el Profesorado de Dirección Coral en Rosario y actualmente se desempeña como directora de coros y de grupos vocales independientes en Buenos Aires.

Sin embargo, para dar forma y sustento a su reciente estreno discográfico asumió un cancionero fuertemente afincado en la Patagonia que con el poderoso alegato de “Somos” (“Somos el desierto tristemente conquistado/ somos el silencio más reciente de la historia/somos el destino más feliz del egresado/somos un verano sin Santiago y sin Nahuel/”) a la cabeza, le otorga visibilidad a la música de esa región.

Además de “Somos”, Camila firma las piezas “País lejano”, “Para diciembre”, “Huella blanca”, “Florcita de amancay” y “A voz” y le añade el clásico “Quimey Neuquén” (de Berbel-Aguilar), “Al sur del cielo” (Arroyo-Rodríguez) y “Relatos de un pehuén” (Leo Gutiérrez).

Télam: ¿Siempre estuvo en tu horizonte asumir un repertorio que se lanza desde lo patagónico?

Camila Warner: —Sí, es algo que decantó con mucha naturalidad y que cae de maduro. Cuando comencé a preguntarme sobre el repertorio que iba a grabar, lo vi con mucha claridad no solo porque soy sureña, sino porque a lo largo de mis composiciones, es el tema recurrente. Siempre le estoy escribiendo al sur.

En “Sureña” se aprecia una combinación entre el entorno y lo social. ¿Cómo se gestó en vos esa toma de posición?

Mi toma de posición personal en cuanto a lo social tiene que ver con haber crecido en una ciudad como Bariloche donde existe una tremenda desigualdad que no escapa a lo que sucede en el mundo en general, pero adonde creo que el frío y el turismo la exacerban un poco más. La mano de obra que sostiene el turismo cinco estrellas, en general, vive en lugares que nada tienen que ver con el lujo, el golf ni el esquí. Muchos lugares icónicos, verdaderos paraísos, son totalmente inaccesibles para los que somos del lugar. Existen muchos lugares adonde íbamos de chicos a la costa de algún lago, que luego fueron privatizados por más que la ley no lo permita y, desde hace años, ya no pudimos pasar. Ver cómo un magnate compra la playa, el lago, el cerro… es algo que siempre me dejó perpleja. Una ciudad que insiste en despojarse de su origen, pero en la que a su vez existen pueblos vivos, originarios, fuertes, con conciencia, defendiendo el aire limpio y el agua de la Patagonia.

¿Y de qué manera urdiste un cancionero que alterna temas tuyos y escogidas versiones que hacés propias?

 —Si bien la mayoría de las canciones de “Sureña” son composiciones propias, me pareció importante incluir un clásico patagónico como “Quimey Neuquén” de Berbel y Aguilar; como también versionar a compositores actuales como son Ariel Arroyo, Leo Gutiérrez y “Chucu” Rodríguez que también cuentan nuestra región en sus obras. De esta manera, además de mi mirada propia, busco la conexión con parte de lo que fuimos en el pasado, en sintonía con lo que somos hoy.

La música popular no se rige por los parámetros del ‘hit’ pero, ¿sos consciente de que “Somos” es un tema rotundo y certero? ¿Cómo nació?

—Nació de la necesidad de poner sobre la mesa qué hay detrás de la foto bonita de postal que todos conocemos, del show de los viajes de egresados y de las luces de las discotecas. Es un recorrido por hechos que los patagónicos tenemos grabados a fuego. Cuando tuve la oportunidad de cantarla en mi ciudad me sorprendió mucho la calidez y emoción con que el público recibió este tema. Y ese fue el puntapié que me animó a darle para adelante con la realización del disco.

Tenés un recorrido en el canto coral ¿Por qué entonces tu estreno en un disco se da en solitario?

Siendo niña pude acercarme a la música gracias a la actividad coral. Logré profesionalizarme como directora, y grabé varios discos como cantante de grupos vocales. Gracias al canto coral, comencé a vislumbrar la necesidad de un decir propio. Y eso deriva en mi faceta como cantautora. El canto comunitario te deja la enseñanza y la fuerza de aquello que se hace en equipo, y el canto solista te posibilita el decir propio. “Sureña” tiene que ver con el decir propio, mi mirada, mi lugar, mis vivencias. Por eso es un disco solista.

¿Cómo artista independiente y como docente de qué manera transitás la pandemia?

La cultura es uno de los sectores más castigados por todo esto. Veo imprescindible que se agilice el hecho de aprobar protocolos para que la cultura en general pueda seguir desarrollándose. No solo porque es la fuente de miles de trabajadores y trabajadoras, sino porque el tejido cultural se va rompiéndo. Y la cultura es un bien.

FUENTE: Télam

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: