Caña con ruda “vacuna de los pobres”

El 1º de agosto, en cualquier ciudad o pueblo de una vasta región de América, desde muy tempranito, mucha gente se reúne en las casas o en cualquier esquina cumpliendo un rito compartido: los tres sorbos -o siete según quien lo diga- de caña con ruda macho en ayunas. Cómo se prepara y por qué se toma ese día.

Se trata de una ancestral costumbre de los guaraníes para espantar los males del invierno, ya que “julio los prepara y agosto se los lleva”, decía un refrán popular. Los pueblos originarios veían que en agosto se producían muchas muertes y enfermedades en la población y en el ganado, debido al frío y las lluvias.

Originalmente se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta actual.

Por sus propiedades medicinales, la ruda también era utilizada contra los parásitos, malestares estomacales y la irritación de picaduras de insectos.

Además, con ese acto, se honra a la Pachamama (Pacha: universo, mundo, tiempo o lugar; y Mama: madre; es decir la madre Tierra) que procede de la lengua quechua, y marca el momento en que el invierno comienza a retroceder en busca de la primavera.

Según la creencia popular tomar caña con ruda sirve para “espantar los males del invierno” y preparar el cuerpo “a los ardores del verano” en definitiva sirve para alejar los maleficios y atraer la salud y la buena suerte.

Receta de la Caña con Ruda

Para preparar la caña con ruda por lo general se usa la ruda macho, que tiene las hojas más anchas, porque se le atribuyen mayores propiedades y un aroma más intenso.

Se prepara con anticipación para que macere: se compra una botella de caña, se echan dentro algunas hojas de ruda, se la cierra y se la guarda. Lo ideal es prepararla exactamente el 1° de agosto del año anterior y luego de 12 meses de maceración, servirla a los seres queridos para que tengan un buen año.

Tomar caña con ruda es una tradición de origen guaraní y surge de considerar a este mes como el de las enfermedades y los males y está basada en que los guaraníes utilizaban dicha planta con fines curativos.

Se pueden preparar con algunos sabores que suavicen la rudeza del alcohol adicionándole durazno o cáscaras de citrus para quitarle, aunque sea un poco el gusto amargo y desagradable que suele tener esta bebida. Otra opción es colocarle a la botella, al momento de prepararla, una rama de canela, clavo de olor, anís, u otro aderezo.

Hay quienes toman hasta siete tragos seguidos de caña con ruda y, siempre de acuerdo a la creencia, los sorbos deben ininterrumpidos e impares.

Si bien la tradición dicta que hay que tomarlo el primero de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo, tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.

FUENTE: El Federal

Deja un comentario

%d