Por Marcela Espinosa
Nicolás Membriani, payador y Gustavo Catrihual, cantor y compositor chubutense, coinciden cuando afirman que, en la actualidad el canto surero y el arte de payar cuentan con un importante semillero de jóvenes entusiastas que encuentran en sus raíces un lugar para expresarse.
Cómo no ocurría en años anteriores, chicos y chicas de varias provincias del país, muestran su interés por escuchar a los referentes y guitarra en mano, se animan a improvisar sus primeros versos.

Por su parte el payador Emanuel Gabotto, ofrece talleres en los que se realizan ejercicios de práctica y mecánica de improvisación. En ellos participa vía Zoom, Nahuel Trujillo un joven neuquino que en una entrevista al medio local Realidad SanMartinense cuenta: “Primero empecé cantando milongas con las que me sentía identificado. Después surgió la posibilidad de escribir mis propias letras. Empecé a componer y a improvisar letras que hablan de la geografía de San Martín de los Andes”.
Además, relata que junto a su compañero Álvaro Pérez, se capacitaron el año pasado en un taller de payadores, en Junín de los Andes, que se llamó “Neuquén, tierra payadora”. Dice que su objetivo es fomentar el arte de payar en San Martín de los Andes, hasta lograr un encuentro de payadores.
Nahuel, tiene su propio programa de radio, “Nuestras raíces” los miércoles de 18 a 20 hs, en FM La Monik, en el que comparte música y entrevistas a viejos pobladores, músicos, jinetes y animadores de jineteadas de la región.
Finalmente declara a RSM: “A mí me atrae poder contar las vivencias de mi pueblo, que San Martín tenga quién plasme en letras, todo lo que se vive”.
Al ser consultado por el mensaje que quería dejar por el día del payador, dijo: “El mensaje que quiero hacerles llegar es que se escuche, no solo a los payadores, sino a los jóvenes que expresan su arte. Hay muchos jóvenes que necesitan expresase y no encuentran el lugar para hacerlo, o el medio. No hay tantas puertas abiertas para expresarse libremente”.