Faltan poco más de dos meses para que los miembros del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad examinen y se expidan respecto a la postulación del chamamé como patrimonio cultural inmaterial. Previo a ese momento, el Gobierno provincial preparó un encuentro virtual con quienes tomarán la decisión.

El gobernador Gustavo Valdés y el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, serán los encargados de exponer ante los representantes de 24 países. Una transmisión que se llevará a cabo el jueves 22 de octubre, al mediodía, desde el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. Participarán, además, los integrantes de la delegación argentina ante Unesco y miembros de la Cancillería argentina.
En primer lugar, se presentará un video que mostrará cómo el chamamé es una expresión popular compartida en una enorme región de Latinoamérica, con epicentro en Corrientes, que abarca todo el litoral y parte del noroeste argentino y el conurbano bonaerense, el sur de Brasil, parte de Paraguay, sur de Bolivia y nordeste de Uruguay.
Seguidamente, el mandatario provincial, el titular del Instituto de Cultura y el director de la Fiesta Nacional del Chamamé, Eduardo Sívori, se referirán al chamamé como una de las banderas más vigentes de la identidad de esa enorme región, denominada “nación chamamecera”.
Concluidas las exposiciones, llegará el momento de la música. Se están preparando varias propuestas artísticas para que los representantes de los 24 países conozcan y disfruten el chamamé. Fueron invitados los miembros del comité de las siguientes naciones: Países Bajos, Suecia, Suiza, Azerbaiyán, Chequia, Polonia, Brasil, Jamaica, Panamá, Perú, China, Japón, Kazajstán, República de Corea, Sri Lanka, Botswana, Camerún, Côte d’Ivoire, Djibouti, Ruanda, Togo, Arabia Saudita, Kuwait y Marruecos.
Esta acción se suma a los conciertos programados en París y organizados por la Delegación Argentina en la Unesco para apoyar la postulación del chamamé. Todas iniciativas que tienen como objetivo contribuir a la defensa de la presentación oficial, en el marco de la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en su 15ª reunión, que se espera se realice en París en diciembre próximo.
Conservación
La Convención de la Unesco de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial tiene como objetivo la conservación del patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo”, considerando este último como las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidas por las comunidades de generación en generación.
Además de proteger este frágil patrimonio, pretende asegurar su viabilidad y optimizar su potencial para el desarrollo sostenible. Brinda su apoyo en este ámbito a los Estados miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia, y estableciendo marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo.
FUENTE: El Litoral