Claudia Lomeña como toda mujer, no se detiene

Por Marcela Espinosa.

Joven mujer de la llanura pampeana, Claudia Lomeña, desde su natal San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires, elabora y propone su versión actual del folclore, con fuertes raíces, pero con un fresco toque personal. Es pianista, cantante, arregladora y productora. Derrama su talento recorriendo ritmos cómo huellas, chacareras, chamamé y baladas. Cuenta con tres discos editados como solista, “Palabras del alma” en 2012, “Próximo destino” en 2017 y actualmente se encuentra presentando “Como toda mujer”. En sus trabajos contó con la presencia de importantes invitados como, Chaqueño Palavecino, Mario Álvarez Quiroga, Los de Salta, Mariana Cayón, Ángela Irene, Mavi Díaz, Graciela Carabajal y Kmila Reynoso.

La crisis sanitaria la sorprendió, como a todos, dejando en pausa algunos de sus proyectos, pero esto no la detuvo y continuó trabajando. Aquí nos cuenta su presente y sus proyectos.

¿Te identificas con la provincia de Buenos Aires en tu estilo musical?

—En realidad no, mi música es un poco más abierta, la provincia de Buenos Aires tiene un sonido más relacionado con la milonga, por ejemplo. Lo mío es más norteño en algún punto. Me gustan mucho las baladas, en general siempre hice folclore, pero con una idea de sonido actual y fusionado.

Sin embargo “Como toda mujer” es un disco muy folclórico

—Este disco creo que es el más folclórico de todos, más federal y la idea fue resaltar un poco al bailarín que se siente identificado con el disco. Hay una arunguita, una huella, un escondido, chamamé, chacarera, zamba, digamos diferentes géneros musicales que son para bailar. La búsqueda del disco fue esa.

¿En los discos anteriores hacia dónde fue la búsqueda?

—Siempre hice folclore, respetando las raíces, los ritmos para bailar, las formas, pero con un color más actual, con armonías por ahí más relacionadas con el jazz. Me gustan mucho los arreglos musicales, te da el espacio y la posibilidad de crear.

¿Incluir danzas en el último disco fue una inquietud tuya o te lo pidió el público?

—Es un poco y un poco, el disco se fue autoconstruyendo en realidad, porque empecé con una idea que era repasar 21 años de carrera, con los temas más significativos y después aparecieron otras posibilidades, como sumar a Mariana Cayón, que fue la primera mujer que invité a tocar en este disco, la conocía desde hace muchos años, a partir de ahí empecé a invitar a un par de mujeres más y fue tomando otro color el proyecto, desde otra construcción. A veces uno arranca con una idea y se va transformando. Esta zona, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, San Antonio de Areco, es a nivel folclórico muy tradicionalista y se bailan todas las danzas. Hay un público muy expectante de lo que vos cantás, se arman tremendas hileras de bailarines aportando su arte y me pareció interesante cantar para ellos también. Básicamente canto porque me gusta, lo que me hace bien y me representa, pero también me gustó la idea de generar un espacio ida y vuelta con el bailarín. No obstante, las canciones están en un idioma femenino, todo lo que tiene que ver con las emociones, con lo que me atraviesa.

 “Como toda mujer” salió en plena pandemia, mayo de 2020 ¿Pudiste hacer una presentación oficial?

—Sí, se hizo vía streaming la presentación oficial, en noviembre. Habíamos coincidido con Mariana Cayón, Graciela Carabajal, Ángela Irene y Mavi Díaz para estar juntas en la presentación en abril y con lo que pasó se clavó la situación. Me enojé y después me di cuenta que tenía que adaptarme. Así que empezamos a difundir, a tratar de sostener la red social, que fue súper importante en todo sentido, en creer que era posible, porque se había cerrado todo. Empezamos a hacer vivos y me entusiasme para seguir teniendo contacto con la gente, y a seguir produciendo. El disco ya está disponible en las plataformas.

¿Tuviste repercusión por parte del público?

—He tenido situaciones muy gratas, pudimos presentar el disco el 8 de noviembre con gente de distintas partes del país y del mundo, la verdad que eso fue maravilloso, sorprendente porque la tecnología acompañó esta situación de una manera trascendental, fue una revolución desde ese lugar, que obviamente me parece, que viene para quedarse.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

—El proyecto ahora es básicamente producir, seguir día a día tirando data, tirando música. El 14 de febrero estrenamos un video que se llama “Te necesito” porque ahora la producción viene con imagen. Cuando pensás en un tema, no solo tenés que pensar en los arreglos si no en todo un conjunto. Por ahí es complicado, pero no hay opciones, es lo que se vino. Si buscas un tema probablemente en el primer lugar en que lo hacés es Youtube, y bueno es parte del juego. Es lindo porque es más directo, no tiene tanto filtro, la gente te elige o pasa.

¿Te resultó difícil cómo mujer plantarte con tus emociones e intereses frente a las raíces y lo tradicional?

—Mi vida es un poco particular porque desde muy jovencita cuando empecé a cantar me puse de novio con Daniel Soruco, que fue integrante de Los de Salta durante muchos años, y él tomó como una parte muy protectora en todo esto, siempre me acompañó, me apuntaló y me allanó muchos caminos, no obstante, es una carrera que está más mirada para el hombre, la mujer tiene un montón de contras, yo hace 5 años que soy mamá y eso te condicionas en tus tiempos, en poder enfocarte ciento por ciento, la mujer tiene otro rol, entonces cuesta dedicarle mucho tiempo a algo que vos querés hacer. Me parece que está buenísimo este tiempo, donde se lucha por la igualdad, por derechos arriba del escenario, que vale la pena porque hay mujeres talentosísimas en la música. El estado tiene que tomar parte y apoyar todo esto porque se queda en el camino gente que tiene muchas ganas de llevar a cabo su arte. Esto es pasión, convicción y apuesta. Hay que buscar, insistir, es la vida misma.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: