Comienza la 6ª edición del Festival de Tango de Flores

La sexta edición del Festival de Tango de Flores, encuentro independiente para promover la cultura porteña, se realizará entre este jueves y el 24 de octubre presentando una amplia programación que afianza su espíritu multidisciplinario, e incluye el programa “Tangos en las escuelas”, milongas, ciclos de cine, conciertos en vivo, un homenaje a Tita Merello, el certamen de canto Floreal Ruiz y hasta la gestión de un mural del intérprete.

La Orquesta Juvenil de Adultos, presente el Festival de Tango de Flores

A excepción del certamen, que contará con la participación especial de Néstor Fabián como jurado, todas las actividades son con entrada gratuita reservando a por mail a festivaltangoflores@gmail.com

Luego de una edición íntegramente virtual, la cita tanguera propone ocho jornadas -de jueves a domingos- de propuestas en diversas sedes, partiendo de la premisa de que el tango es “un fenómeno cultural integral que es abordado desde múltiples disciplinas”.

“Cruzar la tradición con lo nuevo tiene que ver con encontrarnos en un único espíritu; el tango es uno solo con expresiones muy diversas y todas son bienvenidas”, expresaron en comunicación con Télam a través de correo electrónico la cantora Viviana Scarlassa y el guitarrista y cantor Hernán Lelapi, dos de los cuatro organizadores del espacio.

Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2019, esta fiesta de la música ciudadana también propiciada por el guitarrista y bandoneonista Lucas Bergallo y el productor cultural Christian Martínez, se caracteriza por “valorar nuestra historia transitando el presente y ofreciendo una mirada de proyección hacia el futuro del género”.

Milongas, espacios culturales, clubes de música, museos, galerías de arte y organizaciones culturales diversas, serán las sedes en las que se desarrollará el encuentro.

El Festival comenzará con el lanzamiento de la campaña mural “Floreal Ruiz”, que se concretará a través de las redes sociales, y continuará con conciertos en vivo (Tramazurda, Orquesta Escuela de Tango Nuevo, Orquesta La Juvenil de Adultos, Delfina Daverio y Tango Cañón, Viviana Saclassa y Pepo Ogivieki entre más), un homenaje a Tita Merello y Nazarena Cáceres, propuestas desde la perspectiva de género, entre otras actividades.

Sobre el homenaje a Merello (quien ayer cumpliría 117 años), se anuncia una performance tango/queer/teatro a cargo de Max Regueiro, mientras que la continuidad de la presencia tanguera en las aulas con el programa “Tango en las escuelas”, se dará en establecimientos del Distrito Escolar Nº 11.

Este año el encuentro de Flores presenta una grilla -que puede encontrarse en https://festivaltangoflores.com/- y que incluye también clases, presentaciones de libros, entrevistas, conversatorios de reflexión, talleres de arte, ciclos de cine, y el Certamen de Canto “Floreal Ruiz” que otorga como premio la grabación de dos temas con el fin de promover nuevas voces del tango.

Télam: ¿Con qué criterio fue armada la programación del festival este año? ¿Qué destacarían de esta edición?

Viviana Scarlassa y Hernán Ielapi: — La programación del Festival intenta ser siempre lo más inclusiva posible. Nuestro criterio tiene que ver con la pluralidad de las expresiones. Fue un desafío planificarlo cuando aún no sabíamos si podríamos hacer las actividades presenciales o no. Afortunadamente podremos contar con la presencialidad. También continuamos con los proyectos que nos acompañan desde la primera edición, como “Tango en las escuelas” y las actividades con perspectiva de género. Esta edición cuenta nuevamente con el Certamen de Canto “Floreal Ruíz” que le posibilita al ganador o ganadora grabar dos sencillos con distribución digital. Estamos gestionando también la realización del Mural de Floreal Ruíz, cantor emblemático de Flores, que es otro proyecto que nos enorgullece.

¿Cómo definirían el espíritu de este Festival? ¿Podemos decir que una de sus características es que cruza la tradición con lo nuevo?

—El espíritu del Festival hace pie en lo multidisciplinario. Este año realizaremos nuevamente la apertura en el espacio del reconocido artista Gustavo López Armentía y contaremos con la muestra de la artista visual Romina Pernigotte además de cine, presentación de libros, exposición de fotografías, charlas, debates, milonga y conciertos.

¿Cómo evolucionó el Festival en estos años? ¿En qué aspecto consideran creció más?

—El Festival intenta incluir cada vez más sedes y de alguna manera formar un circuito cultural que pueda generar territorialidad, pertenencia y nuevos públicos para la cultura. La pandemia golpeó muy duro a todo el ámbito cultural y si desde nuestro festival podemos sumar nuestro granito de arena para re-construir el sentido comunitario de la celebración y la fiesta, habremos cumplido con nuestro propósito. Es en ese sentido en el que nos proponemos crecer.

FUENTE: Télam

Deja un comentario

%d