En Cosquín no todo es música, es parte importante también una serie de actividades que ofrece el Festival como son las ferias, talleres y muestras.

El Chasqui Cultural dialogó con Yanel Monzón coordinadora de la muestra que funciona en la Escuela Primaria Julio A. Roca frente a la plaza San Martín. Ella nos contó que allí se exponen varias muestras, siendo la principal “Tierra que anda” un homenaje a Atahualpa Yupanqui, organizada por la Fundación Atahualpa Yupanqui, la Asociación Civil por la Música y el Secretario de Cultura de la ciudad de Cosquín.
Se encuentra abierta al público, de manera libre y gratuita, en el horario de 10 a 13 y de 19 a 01hs. Desde el 14 y hasta el 30 de enero.
Yanel nos contó que durante el Pre Cosquín visitaron la muestra alrededor de 200 personas por día, número que se incrementó significativamente durante el transcurso del Festival mayor. “La visita todo tipo de público que se manifiesta muy interesado en la propuesta, lo cual queda reflejado en los lindos comentarios que dejan en el libro de actas”. Afirmó la coordinadora.

También detalló como es el funcionamiento por el cual llegan las muestras a Cosquín. Durante el mes de octubre diferentes artistas a través de un formulario envían su propuesta, luego se evalúan para participar de la muestra, de igual forma se realizan las propuestas para los talleres, encuentro de poetas, feria y espectáculos callejeros, es decir toda el área de cultura.
El link para enviar propuestas se lo puede encontrar en la página www.aquicosquin o en la página oficial de la Municipalidad de Cosquín.
Muestra principal
Muestra homenaje a Atahualpa Yupanqui “Tierra que anda” Asociación Civil por la Música. Fundación Atahualpa Yupanqui.
Tomando los tres misterios con los que Yupanqui enmarcaba la música folclórica, la Selva, la Pampa y la Montaña, esta muestra busca dar a conocer vida y obra de Don Atahualpa Yupanqui, considerado el mayor exponente del folclore nacional. Para aquellos que desconocen su trayectoria, es una puerta de entrada a descubrirla, y para los que sí la conocen, una manera de redescubrirla a través de una puesta dinámica y resumida.

Los objetos e hitos que se destacan, identifican al hombre como un hacedor de nuestro folclore, y su elección de difundirlo por el mundo, como un embajador cultural de lo nuestro.
“Tierra que anda” resume una definición del arte folclórico adoptada en su juventud por Atahualpa Yupanqui, quién definía que el verdadero artista “traduce” los sonidos de la tierra, a la cual los hombres le pertenecen, y con esta definición ponía la evidencia del respeto para con el medio ambiente, en un equilibrio a preservar reconociendo los avances, pero sin la necesidad de destruir para crear.
Creada a partir de pautas museológicas actuales, sumado a un diseño despojado, ágil y actual, con un guion desarrollado por cultores de su obra que, si bien es netamente argentina y tradicional, también es universal y nueva. Una selección de objetos personales permite ubicar en tiempo y lugares al protagonista, y con la diversidad de los mismos, reconocerlo como un puente que desde lo nuestro, y en permanente contacto con otras culturas, supo definirse como argentino y universal. En 2022, se cumplen 30 años de su muerte, y su legado, continúa siendo un faro que trasciende el género folclórico. Con este pretexto, la muestra itinerante “Tierra que anda” llega a Cosquín por primera vez para luego seguir recorriendo otros caminos, de la mano de la Fundación Atahualpa Yupanqui y la Asociación Civil por la Música.
Redacción El Chasqui Cultural