Danzas tradicionales argentinas: La Condición

Danza muy galante y ceremoniosa, de ritmo grave-vivo que se bailó en los salones de Catamarca, Salta y Tucumán entre 1812/1845, prolongándose y decayendo hasta 1870. En este último período aparece en salones de La Rioja y Jujuy.

Descendiente de la Gavota francesa (XVIII), heredera del Minué, que contaba con la característica de ser grave-viva (tener un ritmo lento y un allegro al final). Se dice que fue bailada por Manuel Belgrano en Catamarca con una dama de la sociedad Catamarqueña.  Lo que no ha sido posible precisar es la fecha exacta de este suceso. Según “Carlos Vega” Belgrano pudo ser protagonista “a fines de 1812, hacia marzo de 1813, o por los años 1816, 1818”. Lamentablemente no hay documentos ni testimonios que contribuyan a precisarla.

El mito cuenta que, al parecer, el General Belgrano habría llegado a Catamarca con la intención de quedarse poco tiempo. Al enterarse las principales familias de la sociedad, quisieron agasajarlo con una velada de gala en la casa de una de las más distinguidas de la época: los Mota Botello.

En la fiesta, el Gral. Belgrano fue invitado a bailar La Gavota y demostrar así sus dotes de bailarín a lo cual se negó en reiteradas oportunidades; pero ante la insistencia de los presentes, accedió a la invitación con “la condición” de que solo bailaría con una catamarqueña, ya que había damas de varias provincias vecinas ansiosas de conocerlo.

Clasificación: De pareja suelta e independiente

Música: Melodía única. Alterna 2 ritmos: Grave y vivo – (3/4)

Ubicación: Enfrentados y ubicados en los extremos de una de las diagonales del cuadrado imaginario de danza.

Elementos comunes: Paso caminado para zamba/sobrepaso/paso fundamental de zamba.

Elemento propio: Paso grave con punteo

Elemento accesorio: Pañuelo. Utilizado durante toda la danza

Figuras comunes: Media vuelta/Vuelta Entera/Contra vuelta

Figuras propias: Avances perfilados/ Regresos perfilados/ Saludos (interludio)/ Avance al centro y retroceso con saludo final.

Todas las Figuras inician con pie derecho.

FUENTE: Aquí Folklore y Casa de Catamarca

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: