
Las primeras referencias históricas de esta datan hacia mediados del siglo XVII, esto según el reconocido musicólogo y profesor Rubén Pérez Bugallo, quien pudo recoger la característica música de la zona y llegó a observar bailar el Marote Chaqueño en Metan y Anta (departamentos de Salta) en el año 1979. Recogió la música del Sr. Paulino Ponce. En esta zona los instrumentos que predominaban eran el Violín y el Bombo, pero sufría influencia de la participación de la guitarra que nace de los centros más poblados. Con respecto a la denominación de su nombre (“Chaqueño”) se refiere a el Chaco Salteño, esto es de aclarar a base de que no ocurra un error geográfico.
En la antigüedad muchas danzas tenían mala fama y por eso no eran aceptadas dentro de determinado extracto de la sociedad o bien eran prohibidas. El Marote tuvo en cierta época, muy mala fama. La intención de los bailarines lo hizo desenfadado. Es baile de campaña.
El Marote ha llegado a ser considerado, indeseable en las poblaciones cultas. Luego fue refinándose hasta ser admitido en las reuniones familiares criollas de otras regiones. La actual interpretación de la danza, es graciosa y presenta en una parte de su desarrollo, su absoluta personalidad, ésta es cuando se ejecuta el zapateo, pues en vez de hacerlo dándose el frente como es general en otras danzas, lo interpretan de espaldas. Su coreografía es muy sencilla, tiene una combinación de ritmos rápidos y lentos.
Clasificación: Danza de galanteo, de pareja suelta e independiente, su movimiento es vivo y picaresco.
Posición inicial: Enfrentados en los extremos de la diagonal del cuadro de baile; ambos se encuentran semi-perfilados al público, guardando la posición de firmes, con pie izq. un tanto adelantado (2da.colocación) Se baila con Paso básico, común de Gato, y castañetas. Todas las figuras comienzan con pie izq.
Primera: Introducción, 12 compases; baile.
(Antes de los 12 compase, se escucha una “pre introducción”, la cual anuncia que el baile está por comenzar, y llama a los danzantes al encuentro, de manera que ya para la segunda parte de la introducción, los 12 compases mencionados) ya todos se encuentren listos para iniciar la danza.
Durante toda la danza, ambos bailarines deben mirarse sonrientes, muy graciosamente, cumplimentándose. La segunda igual a la primera, los bailarines la inician desde las bases opuestas. Esta parte ya no lleva la “pre introducción” de la primera.
1- Esquina a la Izq. (4 c.) con castañetas. En arco al centro con giro sobre el final para enfrentarse al compañero.
2- Esquina a la Izq. (4 c.) con castañetas. Como la anterior, con esta alcanzan la base contraria.
3- Avance y Retroceso: (4 c.) con castañetas. Avanzan al centro describiendo un ½ rombo, en el 2° c. se encuentran graciosa y muy estrechamente en el centro. Luego retroceden en línea recta a la base de partida.
4- Zapateo y Zarandeo: (12 c.) Él realiza sus mudanzas en el lugar, estas deben ser vivas y movidas. Ella puede completar los 12 c. con algunos de los siguientes zarandeos (o bien zarandeando a gusto): Describe un zarandeo de búsqueda en 8 c., seguido de un zarandeo rombal de 4 c. Describe un zarandeo de búsqueda en 12 c., cruzándose por delante de él 2 veces más de lo habitual: En los primeros 3 c. ella se acerca a el varón describiendo un arco y quedando a la izq. de él, en el 4° y 5° c. cruza delante de él en arco colocándose a su der.; en el 6° y 7° c. vuelve a colocarse a la izq. de él cruzando delante suyo en arco; 8° y 9° c. los describe con en los compases 4° y 5°, y queda a la der. de él. En los 3 c. restantes ella retorna a su base retrocediendo a la misma o girando a esta hacia atrás. Describe 2 zarandeos de búsqueda en 6 c. cada uno.
5- Vuelta Entera: (8 c.) con castañetas. La dan por la diagonal. Siempre dándose el frente y son dejar de mirarse ni sonreírse.
6- Avance y Retroceso:(4 c.) con castañetas.
7- Zapateo y Zarandeo: (12 c.) En este tramo, preferentemente, realizan distintas mudanzas las que realizaron anteriormente.
8- Esquina a la Izq. (4 c.) con castañetas. Se realiza con la misma técnica que las esquinas iníciales.
9- Esquina a la Izq. (4 c.) con castañetas. Igual a la anterior. Finalizado el recorrido, cada quien alcanzan su base inicial. AURA10- ¼ de Vuelta (2 c.); Retroceso y Avance Final (2 c.), con castañetas. Describen ¼ de vuelta amplia pasándose del centro. En el 3° c., desde los sectores opuestos, retroceden y emparejan su alineación, para en el 4° c. avanzan al encuentro final, donde se coronan muy estrechamente sonrientes.
FUENTE: Folklore Tradiciones y Danzas Folklóricas Argentinas Recopilación e Investigación: Cecilia Mercedes Sabbatini