Danzas tradicionales: La Calandria

Al lado de las grandes danzas americanas que celebraron todos los países, se deslizo la vida modesta de algunas que tuvieron área y duración limitada. La Calandria fue, probablemente, un baile regional.

A juzgar por las tradiciones solo fue conocida en las provincias de San Luis, Córdoba, y Santa Fe, su boga puede calcularse aproximadamente entre 1840 y 1920.

Un músico casi centenario, llamado Gregorio Romo, nos transmitió la música, la coreografía, y el texto; él aprendió la danza por los años 1885-1860 y la ejecuto en numerosas reuniones populares, hasta bien entrado el presente siglo.

Un tradicionalista cordobés había publicado un ensayo de reconstrucción. Por otra parte, se había formado en 1821 la gran Colección de Folklore y allí figuraba La Calandria.

Las variantes poéticas, parecen indicar intensa boga pasada                    

                              Soy como la calandria

                                  Puso un huevito

                             Vino el calandrio macho

                                 Le hizo un nidito.                           

Otra estrofa dice:

                              Salí sapito

                              de entre la leña

                              ¿quién te gobierna

                              Don Félix Peña?

Pero lo interesante, es que la danza de tales estribillos no se llama la Calandria, sino el Sapito.  Un costumbrista que estuvo en el Perú, hacia 1820, menciona entre las danzas agraciadas por entonces, en los salones, una que se llamaba El Sapito.

En cuanto a la versión argentina, dice:

                           Soy como la Calandria

                                 que no sosiega

                           Hasta llegar al puerto

                                 donde navega

Esta es la estrofa que dio nombre a la danza. La música es en modo (tono) mayor, es alegre y tensa, y la coreografía frecuenta los temas característicos del género picaresco.

Una de los danzantes por la derecha; una vuelta en sentido contrario (cosa muy rara); un tramo es que el hombre zapatea y la mujer contornea y, para finalizar, un giro en el sitio (probablemente con cambio de lugar, pues el cambio es obligatorio en están danzas).

Se trata como se ve, de una danza recia y alegre, entre cuyos movimientos se deslizan las intencionadas expresiones de pantomima amorosa.

CLASIFICACION

De pareja suelta e independiente

UBICACION

Enfrentados por los extremos de la mediana del cuadrado de danza

ELEMENTOS

Paso básico (inicia con pie izquierdo). Posición de brazos y manos

para castañetas. Posición de zarandeo, zapateo.

COREOGRAFIA

Introducción 8 compases

¡Adentro!

Vuelta entera 8 compases            

Contra vuelta 8 compases                         

Zapateo y Zarandeo 8 compases            

¡Aura!

Media vuelta al encuentro y coronación 4 compases               

La 2da es igual a la primera, iniciando en las bases opuestas.

FUENTES: Kitito folklore y raíces. Aquí Folklore

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: