La jota antigua y tan típica que hoy conocemos proviene de la “jota española”, que mantiene esencia del pueblo de la madre patria, llego también a nuestras playas en las naves y en las almas de los peninsulares, quienes la bailaron en las romerías y en los salones.

Desde ya sufrió un proceso de acriollanamiento, de adaptación, y con el correr del tiempo nació la nueva jota, que se denominó “jota criolla” para diferenciarla de la española. Se bailó en la segunda mitad del siglo pasado en las provincias centrales y especialmente en Córdoba, donde aún hoy se la práctica. Además, se baila en San Luis y La Rioja.
Características:
Es una danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimientos vivos y alegres al ejecutarse los palmoteos.
Coreografía
Primera: Introducción: 8 compases, los bailarines ubicados en 1° colocación. Y con un palmoteo sonoro en la mitad y en el final de la vuelta entera, y en el final del giro y contragiro. ¡Adentro!
1. Vuelta entera (8 c.)
2. Giro (4 c.)
3. Contragiro (4 c.)
4. Vuelta entera (8 c.)
5. Giro (4 c.)
6. Contragiro (4 c.)
7. Zapateo y zarandeo (16 c.)
8. Vuelta entera (8 c.)
9. Giro (4 c.)
10. Contragiro (4 c.)
11. Vals (16 c.)
12. Vuelta entera (8 c.)
13. Giro (4 c.)
14. Contragiro final (4 c.)
Segunda es igual a la primera se inicia desde los lugares opuestos.
FUENTE: Profesor Sergio Almirón