
Voz Guaraní. Quiere decir lo que se hace de cualquier manera, sin plan, ni método. Es el nombre de un baile típico del Paraguay, Corrientes y el norte de Entre Ríos. Según Ayala Gauna, es una ligera variación de la “polka”
Es un género vivaz, en ritmo de tres cuartos, fuertemente influido por la polca.
Su origen se remonta a la época colonial, cuando los jesuitas instalados en las reducciones donde evangelizaron a los guaraníes transmitieron a estos las tradiciones musicales de Europa Central, de donde muchos eran originarios.
Su forma actual se remonta a principios de la década de 1870, cuando el acordeón de dos hileras de cantos con ocho bajos, conocido como verdulera, llegó a mano de los inmigrantes europeos a la provincia de Corrientes.
Llega al Chaco y norte de Santa Fe para luego extenderse por toda la mesopotamia argentina y la provincia de Formosa alcanzando el oriente salteño. En la segunda mitad del siglo XX, debido a las migraciones internas, el chamamé comenzó a introducirse en la ciudad de Buenos Aires. Por lo demás, dada la afinidad cultural y la proximidad de su núcleo original, esta danza es muy frecuente en Paraguay y Brasil en los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y el norte de Rio Grande do Sul, así como el este de Tarija.
¿Cómo se baila el Chamamé?
Como bien lo indica su definición, no tiene un orden estricto, ni pasos marcados a seguir. Sin embargo, si podemos decir que:
Es un baile de parejas y como tal simula un cortejo.
Las caras de la pareja se mantienen unidas por la mejilla la mayor parte del tiempo, y los brazos tomados “como en un vals”, pero la parte inferior del cuerpo va lo más separado posible.
Son habituales las vueltas de la mujer tomada de la mano del hombre.
El zapateo tiene muchas variaciones, pero nunca es brusco como en el malambo, sino más bien suave, y lo realiza el hombre mientras mantiene a la mujer tomada de la cintura con una mano. Ella en respuesta realiza un movimiento con sus polleras de coqueteo y acompañamiento.
Vestimenta
Como bien dijimos anteriormente el chamamé tiene su origen en la zona guaraní, por ende, la ropa tradicional de este baile es:
Para el hombre:
Bombachas de las llamadas “batarazas”. Alpargatas. Polainas opcionales de colores fuertes o rayadas. Camisa suelta puede ser de color o clara. Chaleco bordado (opcional). Pañuelo al cuello. Sombrero de ala ancha
Para la mujer:
Vestido floreado o de colores vivos que puede ser reemplazado por camisa y blusa. Sus ropas serán adornadas con volados y cintas. Enaguas, blancas con puntillas. La pollera a la media pierna. Las camisas de manga cortas o al codo. Su cabello en trenzas y suelen adornarlo con una flor detrás de la oreja o en la misma trenza. Alpargatas.
Camamé según sus influencias
Orillero: en el que se notan muchas influencias del tango.
Cangüí (triste): se caracteriza por su tónica lenta y sentimental.
Maceta: de pulso y ritmo vivos, habituales en los grupos que tocan en festivales, bailes y “boliches”.
La Danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica.
FUENTE: Tierra de gauchos