Danzas tradicionales: Pala Pala

Se ha sostenido que el Pala Pala es de origen quichua, quizá a causa del texto bilingüe quichua-castellano con que nos ha llegado, pero las versiones que conocemos actualmente son de neta factura europeo-criolla, como todas las demás danzas nuestras de galanteo. C. Vega indica que no es sino una variante de la Mariquita, y por su parte I. Arétz manifiesta que “la música del Pala Pala conocida hoy, sobre todo en Santiago del Estero, deriva de aquella danza”.

El Pala Pala se bailó principalmente en Santiago del Estero, en las últimas décadas del siglo pasado y en las primeras del presente. C. Vega indica que también se cultivó en Tucumán y Salta.

La voz “Pala Pala” que significa “cuervo” en quichua, con que se inicia el texto y que le da nombre a la danza, ha dado motivo para que el significado de ésta se interpretara de muy diversas maneras, originando formas mímicas en el baile. Se ha querido ver en ella una pantomima en que el cuervo persigue a su presa, una dulce paloma, hasta que logra atraparla y extraerle las vísceras, representadas por uno o dos pañuelos rojos, ya con la mano, ya con los dientes; o bien la representación de una lucha entre dos cuervos que se disputan la presa, amén de otras por el mismo tenor. Una versión indica que a medida que el canto va nombrando a los diversos animales (cuervo, sapo, lagartija, etc.), los danzantes imitan sus movimientos.

El Pala pala leyenda

Danza tradicional, recopilación de Andrés Chazarreta.

Este baile nació de la leyenda santiagueña del cuervo (pala-pala en quichua). Dice que el cuervo instaló una pulpería y que, enamorado de la chuña, celebró un baile en su obsequio. Como debía formar la orquesta, el sapo (ampatu) hizo de bombisto, el lagarto (ututu) de guitarrero, la tortuga (hualu) tocaba la flauta, y el chingolo (icancho) zapateaba al compás de la música, la iguana (ckaraipuca) figuró entre los invitados. Chazarreta fue el primero que recogió este baile en las costas del Río Salado, en el Dpto. Figueroa, zona quichua por excelencia. Recopiló su música como danza quechua, y como tal la publicó en 1923 en su Tercer Álbum Musical Santiagueño.

FUENTE: Portal de Salta. La tradición (Arte Nativo)

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: