Historia, arte y cultura originaria es la temática de la editorial autogestiva, presente en la tradicional feria de Buenos Aires.
Por Marcela Espinosa.
Finalizó la edición 47º de la Feria Internacional del Libro y como todos los años fue una fiesta de la cultura con una gran respuesta del público. La feria literaria más grande de Latinoamérica reúne desde grandes y reconocidas editoriales, hasta las más pequeñas, autogestivas y artesanales que desarrollan un importante aporte cultural por fuera del circuito comercial.
Este es el caso de Ediciones Carminalucis, una perlita que encontró El Chasqui Cultural, en el marco de la presentación del libro “Cuando el lago esté quieto” de Carina Carriqueo. La editorial es un proyecto de Magalí Izaguirre y se dedica principalmente a la historia y cultura de los pueblos originarios de la Patagonia argentina.
La pasión por los libros Magalí la heredó de su padre, quién fue Director de la Editorial Caleuche, en 2015 ella comenzó con libros dentro del género de guía visual para el turismo a través de la fotografía, e inmediatamente creó su propio sello que fue Ediciones Carminalucis.
“Son dos términos en latín “carmina” significa canto, canción y “lucis” luz, por lo tanto, carminalucis sería “canto luminoso” o “canciones en la luz”, me gustó en ese momento, como estaba con el tema de la fotografía, porque las guías turísticas las hago yo, me pareció que canciones en la luz tenía que ver con la fotografía por eso el nombre”. Explica Magalí a este medio.
En referencia a su objetivo afirma: “La editorial nació como una necesidad de hacer proyectos autogestivos que me interesaban más allá de que la respuesta económica no sea brillante, no es una línea editorial que apunte a un enriquecimiento económico, sino más bien apunta a ser un aporte cultural”.
Además, de editorial, Carminalucis es librería que cuenta con su espacio de venta al público en el porteño barrio de Almagro (Sánchez de Loria 19) en la que se pueden encontrar también libros de otras editoriales.
En cuanto a la participación en la Feria del Libro Magalí destaca que a pesar del importante esfuerzo que representa para un emprendimiento autogestivo, el resultado es positivo por la visibilidad que le otorga un evento de tal magnitud, el público se muestra interesado en la temática y muchos de ellos continúan visitando la librería de Almagro durante todo el año.
Parte de las obras que presentó la editorial en lo que fue su segunda participación en la feria, se encontraban “Por su valentía se llaman tigres” y “Digno del renombre de bravo” del reconocido autor patagónico Adrián Moyano. “Ülkantun”, cancionero mapuche del autor neuquino César Fernández, “Cuando el lago esté quieto” de Carina Carriqueo, además de clásicos como el diario de Darwin en la Patagonia, Crónica de la colonia galesa y “La Patagonia trágica” de José María Borrero, entre otros muchos más.
Pese a las dificultades que debe enfrentar una editorial artesanal, Magalí no pierde su entusiasmo y planea ampliar su catálogo de obras “Ahora estamos incluyendo afrodescendencia, que es un tema que me interesa mucho desarrollarlo aquí en Argentina, porque prácticamente no hay nada de material. La existencia de los afrodescendientes en la Argentina está muy omitida”. Indica la editora y amplía: “Me interesa todo lo que es feminismos no hegemónicos, como es el caso de los feminismos negros y el arte. Con la editorial `Alas al viento´ (libros de arte) estamos pensando hacer libros de arte mapuche para chicos y arte de pueblos originarios para chicos que tampoco hay mucho”.
Por último, en cuanto al trabajo de divulgación de la editorial Magalí asegura: “Apuntamos este año a ir más a ferias gratuitas municipales, que hay, y muchas, como por ejemplo la de la Matanza que es una muy buena feria a la que asiste mucho público”.