El chef Germán Martitegui presenta “Tierras” sobre cocina autóctona

Un viaje por el territorio argentino buscando cocineros y productores locales para redescubrir alimentos originarios será el espíritu de “Tierras”, el proyecto de diez cápsulas del chef Germán Martitegui que se transmite a partir del jueves 29 de octubre por distintas señales de cable.

En cada entrega, “Tierras” compartirá la pasión de uno de los jurados de MasterChef Celebrity (Telefé) por los productos autóctonos e invitará a su audiencia a participar del proceso de creación culinaria.

Las cápsulas de dos minutos y medio cada una se estrenarán en simultáneo por la pantalla de seis canales (TNT, TNT Series, I.SAT, Space, Discovery Home&Health y Food Network), y se emitirán los lunes y jueves, con repeticiones durante la misma semana, hasta el 17 diciembre próximo.

“En total, hasta el momento visitamos 12 provincias y recorrimos más de 36.000 kilómetros. En cada provincia conocimos entre 20 y 30 productores, sumando más de 700 productos. Y, entre viajes, estadías y recorridos ya destinamos más de 1.700 horas al proyecto”, enumera Germán Martitegui, el chef número uno de Argentina e impulsor de una gesta que tiene como objetivo hacer cada vez más federal la gastronomía: Proyecto Tierras.

Esta iniciativa, desde el primer día, buscó entre otras cosas revalorizar alimentos de diferentes lugares de Argentina y evitar que, por cuestiones logísticas o que, por no publicitar en centros de consumo, se terminen perdiendo para siempre y con ellos, una forma de producir y una forma de vida.

Esto implica que este largo viaje que encaró Martitegui, que comenzó con el foco puesto en los productos en sí mismos, naturalmente luego haya abarcado a los productores, profundizando en sus historias y en su conexión con la tierra.

“Yo creo que la visión federal ya estaba. Lo que cambió fue que entramos en contacto directo con la información que ya teníamos. Sabíamos que existía una gran variedad de productos, pero nunca nos habíamos tomado el tiempo para conocer el origen de cada uno y las personas que los trabajan”, relata el chef cuando se le pregunta sobre las motivaciones de este largo viaje.

“Así que este proyecto permitió que conozcamos la historia detrás de cada ingrediente que usamos en la cocina”, agrega.

Así, durante cada viaje, no solo se habla de los alimentos, sino que también se refleja el amor y la pasión de esos productores por la tierra.

De hecho, una de las claves de Proyecto Tierras es, justamente, el factor humano: durante el recorrido a través de cada provincia, Martitegui entra en contacto con productores, agricultores y con diferentes comunidades que se van tejiendo alrededor de estos alimentos milenarios.

Culturas y formas de vida que, advierte el chef, pueden perderse por las dificultades logísticas que tienen para llegar con sus productos a los centros urbanos o porque muchos de esos ingredientes son cada vez menos conocidos en el resto del país. Por eso, según explicó Martitegui, uno de los objetivos de Proyecto Tierras es ayudar a mantener esas tradiciones y que no se extingan.

Al reflexionar sobre los objetivos trazados al principio, los logros conseguidos hasta el momento y también al pensar en la segunda etapa de Proyecto Tierras, Martitegui remarca que no se trata de una iniciativa épica que pretenda generar un cisma en la cocina argentina, sino algo (tan importante) como mejorar la calidad de vida de las personas que están detrás de los productos que llegan a la cocina y dejar algo que trascienda a las generaciones.

Conociendo la historia en cada plato

Tegui, al ser uno de los restaurantes más importantes de la Argentina y de América Latina, se ha ido convirtiendo en un gran centro de amplificación de Proyecto Tierras, donde hoy se utiliza gran parte de toda esa información que se cosechó en cada viaje.

Así, bajo la filosofía de que a través de los productos se van conociendo las historias de las personas, se promueve el uso más consciente de cada alimento, respetándolo y revalorizándolo.  Es que, de esta manera, no se está comprando un producto más: se conoce toda la historia, el esfuerzo y el amor que hay por detrás.

Entonces, gracias a Proyecto Tierras y a la importante red de productores que pudieron conocer en todos los viajes, cada vez que presenta un plato se puede explicar y transmitir la historia que hay detrás de los ingredientes, de una manera inspiradora.

“Como decía, el proyecto fue variando mucho: al principio viajábamos en búsqueda de alimentos, pero al empezar a conocer las manos detrás de ellos, el foco pasó a su historia. En cada plato que se sirve en mi restaurante intentamos transmitir la identidad de cada ingrediente”, reflexiona Martitegui.

Lo interesante es que, en esa búsqueda a lo largo de 36.000 kilómetros, se profundizó en la historia de las personas que están detrás de productos tal vez más clásicos y conocidos por los consumidores, como la sal de Jujuy, los limones de Tucumán, las nueces de Mendoza o la yerba misionera; pero también, hubo lugar para verdaderas perlitas.

“Chilto de Jujuy; palmera real de Misiones; sauco de Río Negro; tuna de Salta, banana de Formosa; frutos de monte, como ñangapirí, aguaí o guapurú, de Corrientes o algarroba de Córdoba”, enumera el reconocido chef, quien agrega que todos estos “son productos que se consumen hace miles de años y hoy se están perdiendo. Por falta de logística y publicidad, la gente no los consume”.

FUENTE: icbc.com.ar

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: