
Alta Dimensión en Folclore, el programa más antiguo de la radiodifusión catamarqueña, se dedica desde hace 44 años a la difusión del “folclore como ciencia” y apoya a los cantores populares locales, además de mantener desde sus inicios la misma cortina musical.
Así lo explicó a Télam Carlos Barrionuevo, creador y conductor del programa que durante la década del 90 tuvo su formato televisivo y en 2005 dio forma al material literario histórico musical denominado “Sin olvido, catamarqueños más allá del tiempo”.
“Con casi 44 años es el programa más tradicional y antiguo de nuestra provincia de Catamarca, comenzamos a emitir el segundo domingo de octubre de 1976 en LW7 Radio Catamarca que luego pasó a ser Radio Nacional”, dijo Barrionuevo.
Y, apuntó que se trata de “un programa muy abierto, periodístico, musical que trata de inculcar a nuestros oyentes la importancia del folclore como ciencia, además de apoyar en forma determinante, total y a ultranza a nuestros cantores populares de Catamarca, tratamos de descifrar y determinar que existe realmente un folclore auténticamente catamarqueño, como es la vidala”.
“En Catamarca han surgido muchísimos valores, lamentablemente por esas cuestiones que marcan el tiempo y el destino no han surgido a nivel nacional”, acotó.
En otra línea, el conductor contó: “tenemos oyentes en Estados Unidos, Japón, España, Bélgica y Alemania que nos escuchan y nos escriben. Tenemos anécdotas de gente que llama y nos cuenta que nos escuchaban de pequeños y hoy ya siendo adultos nos siguen escuchando”.
“Siempre tuvimos el mismo nombre y nos acompaña la misma cortina de hace 44 años, es un poema creado por Víctor Velázquez que se llama La Primavera. En cualquier radio que suena ese tema, en forma inmediata dicen Alta Dimensión en Foclore”, relató.
El programa comenzó en la desaparecida emisora LW7 Radio Catamarca que luego pasó a ser Radio Nacional y hoy continúa en Fm Ancasti, aunque, dijo, “durante los casi 44 años se emitió en varias emisoras diferentes” con distintos horarios ahsta que “desde el 2006 se emite de 21 a 22 horas”.
Barrionuevo recordó que el programa fue distinguido en 1996 “con una mención especial del premio Martín Fierro a la producción periodística folclórica del interior del país” por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA) luego de que “durante la década del 90 y durante 10 años, hicimos televisión con el mismo programa y con el mismo nombre”.
“Tenemos grabados 310 programas en tele realizados completamente en exteriores. Hemos visitado toda la provincia buscando a su gente, a sus paisajes y fundamentalmente a esos viejos cantores, bagualeros, copleros que viven en el interior y nunca habían tenido un acceso masivo a algún medio de comunicación”, dijo Barrionuevo.
Remarcó que los tienen “grabados en los viejos vhs y hemos digitalizado 180 programas que fueron reproducidos durante dos años hasta el 2019 en la televisión pública de Catamarca y han servido para recordar viejos cantores, gente que ya no está. Por suerte el público ha recibido muy bien ese programa después de 20 años”.
Barrionuevo también comentó que “paralelamente al programa, se han creado discos compactos con todos los cantores catamarqueños y con compositores locales que hablen de nuestra provincia, son 7 compactos que hemos producido y eso lo hemos distribuido a diferentes conductores de programas radiales de todo el país para que nuestra gente sea conocido”.
“En 2015 realizamos un trabajo que se llama ‘Sin Olvido catamarqueños más allá del tiempo’, que es un trabajo literario histórico musical donde rescatamos a personalidades catamarqueñas que a través de su actividad cívica y pública ha consolidado a nuestra Catamarca de hoy”, resaltó.
Asimismo, resaltó que “los cantores de folclore del país estuvieron prácticamente todos a través de reportajes, notas; desde Los Chalchaleros hasta el Chaqueños Palavecino, todo han tenido su espacio dentro del programa”.
FUENTE: Télam