El Centro Cultural Kirchner invita a celebrar la obra de Ramón Ayala, uno de los artistas más importantes de la música popular argentina y latinoamericana, a través de un concierto sinfónico popular integrado por una orquesta con artistas del litoral argentino y las voces de Nadia Larcher, Cecilia Pahl y Walas, de Massacre, sobrino de Ayala.
Esta presentación marca el inicio de una serie de actividades por todo el país, que rinden homenaje a las notables creaciones de Ramón Ayala, quien cumplió recientemente 95 años.
El concierto cuenta con dos partes. En el primer segmento, como adelanto del homenaje a realizarse en Misiones en noviembre, una orquesta de cuerdas interpreta una selección de gualambaos instrumentales con arreglos y dirección de Juan de Dios Rivas.
La segunda parte, con dirección musical de Maru Figueroa, la formación interpreta los grandes éxitos de Ramón como “Cosechero”, “El Mensú”, “Posadeña Linda” y “Retrato de un pescador”, junto a las voces de Cecilia Pahl, Nadia Larcher y Walas de Massacre, acompañados por el ensamble popular entrerriano De Costa a Costa.
El concierto cuenta con la participación de César “Cacho” Bernal en percusión, Santiago Martínez y Belén Arriola en violines, Maite Unzurrunzaga en viola, Juan de Dios Rivas en cello, Jéssica Juárez en contrabajo, Chela Martínez Bader en flauta, José Bulos en piano, Natalio Sturla en acordeón y Maru Figueroa en guitarra. Producción general: Naty Zonis.
El encuentro será el 6 de noviembre a las 20hs, en el Auditorio Nacional del CCK (Sarmiento 151, CABA) con entrada gratuita.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar
El concierto se transmite en vivo por las redes del Centro Cultural Kirchner y por radio Sonido Cultura.
Ramón Ayala, quien nació el 10 de marzo de 1927 en Garupá, Misiones, es pintor, escritor, cantante, guitarrista, autor y compositor. Es el mayor de cuatro hermanos: uno de ellos es Vicente Cidade, violinista y coautor junto a Ramón del famoso tema El mensú.
Su trayectoria como compositor y guitarrista comenzó desde muy joven. Ingresó en la orquesta de Damasio Esquivel y pudo conectarse con figuras de la música litoraleña: Samuel Aguayo, Félix Pérez Cardozo, Mauricio Valenzuela, Tránsito Cocomarola, Ramón Estigarribia y otros.
Ayala actuó por todo el país acompañando a Margarita Palacios, experiencia valiosa que le permitió nutrirse de la diversidad de paisajes geográficos y humanos, de La Quiaca a Tierra del Fuego y de su amada Misiones a Cuyo.
Luego, integró el trío Sánchez-Monges-Ayala, de reconocida trayectoria, que marcó época en un estilo de música de la región. Al cabo de una década decidió convertirse en solista de canto y guitarra. Ya para esa época, sus temas Zambita de la Oración, El Moncho y, especialmente, El Mensú habían cobrado fama.
Esta última canción le permitió viajar a Cuba en 1962 y durante diez años, se presentó en lugares exóticos de África y Asia como Uganda, Líbano, Tanzania, Kenya, Turquía, la antigua Persia y Chipre, además de sus recorridas por Europa. Algunos de sus temas más “misioneros” fueron escritos en ese periplo como, por ejemplo, Posadeña linda, compuesto en Barcelona.
Su otra gran pasión, la pintura, lo llevó a presentar exposiciones, en paralelo a los recitales de música y poemas. Sus cuadros combinan una estilización original del paisaje de la región que lo vio nacer: villenas con el canasto en la cabeza, rostros de pescadores, árboles, hojas gigantes, el río, alguna canoa.
Ramón Ayala grabó en el país y el exterior; entre sus últimas producciones figuran Posadeña Linda, La Guitarra viajera, El poema y la canción y El Gualambao. Este último designa un ritmo de proyección folk creado por el propio Ayala, que responde, según su sentir, a los ritmos de la tierra selvática misionera. Su creación original ha sido recogida en obras de otros compositores y coros como la Cantoría de las Misiones (con la dirección de José Luis Larzábal) y Coro Universitario de Misiones (bajo la dirección de Emilio Rocholl).
Con 95 años, Ayala se encuentra radicado en San Telmo y sigue dedicado a su carrera artística.
FUENTE: Centro Cultural Kirchner