Por Marcela Espinosa
Mañana 6 de diciembre regresa la tradicional Feria de Mataderos en el horario de 11 a 19hs. Después de largos meses suspendida por el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se logró la autorización para que se reanuden los encuentros con el público en general y para que los artesanos recuperen su fuente de trabajo.

Mony Suárez es Profesora de Danzas Folklóricas del Instituto de Arte Folklórico (I.D.A.F.) y Artesana desde hace 8 años en la Feria, en su puesto se pueden encontrar fundas para instrumentos estándar y a medida, morrales, materas y cartucheras, con el nombre de “El Ardileño” en homenaje a su padre nacido en Ardiles provincia de Santiago del Estero. En diálogo con El Chasqui Cultural cuenta la situación de los artesanos y los detalles del inicio de las actividades.
¿Cómo se llegó a la decisión de reabrir la feria?
-La feria ahora depende de cultura de la ciudad de Buenos Aires, está a cargo Fernando Cordera, por lo tanto, se necesitaba la autorización del gobierno, que ya la había otorgado el 7 de noviembre para todas las ferias de Capital Federal, menos para la Feria de Mataderos, esto generó el reclamo de los artesanos y de este modo se logró la autorización, en principio para los 4 domingos de diciembre, respetando los protocolos que los feriantes debimos firmar. Los que pudimos lo hicimos, otros son personas mayores, con problemas de salud, tienen miedo y no firmaron.
¿En qué consiste el protocolo que firmaron?
-Cultura nos provee de plásticos separadores, pero nosotros nos tenemos que ocupar de llevar sanitizantes (alcohol en gel para el público y para los artesanos) y barbijos, se permite una persona por puesto, no se puede compartir el mate, ni prestarse los posner, o cargadores, habrá baños públicos para los artesanos y se debe respetar la distancia social, sin abrazarse con los compañeros como solíamos hacerlo.
¿Cuántos puestos van a participar el domingo?
-Menos de la mitad, 300 de los casi 700 que somos habitualmente. Esto va a generar que se arme un puesto por medio.
¿Qué tipo de puestos y actividades autorizaron?
-No va a haber espectáculo, pero se permitió que haya música y un animador, que calculo que será Julio (El Chelco Rodríguez), como para colaborar en la organización del público. Habrá puestos de artesanías, comida envasada y puestos de choripán, todo sin permanencia o sea quién no esté consumiendo debe circular.
¿Cómo sobrellevaron todo este tiempo que no pudieron trabajar?
-Muchos de mis compañeros la pasaron muy mal, por eso se armó el grupo de Whatsapp donde entre nosotros nos ayudábamos, algunos con mercadería y otros con vehículos se encargaban de distribuirlos. Después Fernando Cordera se sumó a este grupo de artesanos también para colaborar, se entregaron medicamentos a aquellos que los necesitaban y aún no están jubilados, luego con bolsones de alimentos, pero como había que ir a buscarlos a Mataderos, fue complicado para aquellos artesanos que viven lejos.
¿Qué expectativas tienen para la reapertura?
-¡Todas! Hoy estuve respondiendo mensajes de mis clientes, que ya son amigos, gente que iba a la Feria todos los domingos y siempre pasaban a saludarme, están con muchas ganas de volver.
La Feria de Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, conocida como la Feria de Mataderos, surgió en 1986, cuando la licenciada en Letras y actriz Sara Vinocur presentó un proyecto para la creación de un espacio donde los porteños tomaran contacto directo con las cosas del campo. Alrededor del monumento al Resero, del escultor Emilio Sarniguet, y el edificio del Mercado Nacional de Hacienda como escenario, el ritual se repite desde entonces cada domingo, entre recovas y arcos coloniales.
Los domingos y feriados, desde temprano se puede disfrutar de destrezas gauchescas como carrera de sortijas y desfiles. Los visitantes pueden deleitarse con las comidas regionales como empanadas, humitas y tamales, además de recorrer la feria de artesanos donde se pueden encontrar una amplia variedad de artículos incluidas vasijas y recipientes en barro o cerámica, utensilios y adornos en peltre, ponchos y sombreros gauchos, tapices y diversos productos regionales de casi todas las provincias argentinas. Por la tarde se organiza un gran baile popular, con patios de folklore, tango, festivales y espectáculos de musicales de primer nivel.
Ubicada en la intersección de Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, en el barrio porteño de Mataderos, declarada de interés nacional por la Subsecretaria de Cultura de la Nación, declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante, declarada de interés turístico nacional por la Secretaria de Turismo de la Nación y de interés turístico por la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires; la Feria de Mataderos es un lugar de encuentro con la tradición gauchesca no solo para los argentinos (alrededor de 5.000 cada domingo) sino también para miles de turistas de todo el mundo que la visitan cada año ávidos de tomar contacto con la cultura criolla.
El 2020 fue un año especial y muy duro por la crisis sanitaria, por este motivo la Feria debió suspender sus actividades por primera vez en 34 años. Este domingo invita, protocolo mediante, a las familias y amigos a reencontrarnos con lo mejor de lo nuestro, nuestras raíces y nuestra argentinidad.