Hilario Cuadros, el eterno Trovador de Cuyo

Fundador de la legendaria agrupación “Los Trovadores de Cuyo”, dejó, como compositor, obras que se convirtieron en verdaderos himnos de la región cuyana.

El 23 de diciembre de 1902 nació Hilario Cuadros en la actual localidad de Pedro Molina (antes conocida como La Media Luna), en el departamento de Guaymallén provincia de Mendoza. Hijo de Anselmo Cuadros, comerciante chileno, y Carlota Romero.

Fue poeta, cantante, compositor y guitarrista. De joven integró un dúo con su hermano Juan Guillermo, con quien interpretaba música popular cuyana. A mediados de la década de 1920 conoció al músico sanjuanino Domingo Morales, con el que formó el dúo Cuadros-Morales, y con quien, unos años después, creó Los Trovadores de Cuyo, legendaria agrupación que lideró hasta su muerte y con la que adquirió fama internacional.

Entre sus composiciones más destacadas, se encuentran “Cochero e’ plaza”, “Flor de Guaymallén”, “La monjita”, “Los 60 granaderos” y la icónica “Virgen de la Carrodilla”.

La región de Cuyo tuvo en Don Hilario Cuadros un hijo que inmortalizaría su paisaje y costumbres, al punto de convertir en legendario ese suelo de gestas patrióticas y pintoresca región del sur del continente. Sin ambiciones literarias, pero con un estilo que da cuenta de los acontecimientos de la cotidianidad con el toque épico que sólo el verdadero “trovador”, desde la antigüedad hasta el presente, puede dar a su mensaje. Hilario Cuadros recogió las vivencias de su entorno legándolas a la posteridad a través del noble arte de la música, con la etiqueta sublime del folclore y en los vinilos, soporte que aún en la era digital, es preciada prenda para quienes saben del valor imperecedero de las joyas preciosas.

Hilario se convirtió en uno de los poetas, cantantes, compositores y músicos cuyanos más destacados de su época. Falleció en Buenos Aires, el 8 de diciembre de 1956. En su honor se instituyó el 23 de diciembre como el Día de la Tonada.

Algunas de sus obras:

A mi gaucha (con Antonio Pescara), Ahí va la serrana (con Pedro Simón Marón), Aquella flor que corte (con Rafael Rossa), Bandera de Los Andes (con Marcos López), Cañadita Alegre, Canción de los arrieros, Che si de Corrientes (con Julio Quintanilla), Cochero e plaza, Como se adora el sol, Cristo Redentor, Cuando Muera el trovador, Dolor cuyano (con German Giménez), El niño y el canario (con Evaristo Fratantoni), La Yerba Mora, Los 60 Granaderos (con Félix Pérez Cardozo), Pa San Juan (con Luciano Senra), Patricias mendocinas, San Martin (con Feliz Pérez Cardozo), Una farrita cuyana (con Rafael Arancibia Laborda), Virgen de la Carrodilla (con Pedro Herrera); entre otras muchas más.

Con información del libro “Apuntes de una vida. Hilario Cuadros” de Gabriela Figueroa y Municipalidad de Guaymallén.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: