Hoy se estrena el documental “Origen, el malambo y la mujer”

Por Marcela Espinosa.

El primer documental histórico que nos llevará a recorrer el sinuoso camino de una de nuestras danzas tradicionales como el malambo atravesado por el aporte invaluable de la mujer en su historia. Se estrena hoy 24 de mayo en Youtube a través del Canal Floyd TV Online, a las 22hs.

Sergio Magallanes es el Director del Ballet Chacaymanta de Mendoza y del documental. Aquí nos cuenta de qué se trata este trabajo.

¿Cómo surgió la idea de este documental?

—Yo soy muy fanático del malambo, fui hasta delegado del Festival Nacional del Malambo y tengo muchas mujeres que zapatean desde hace mucho tiempo, nosotros nos dedicamos al show espectáculo, que es bombo, boleadoras, todo lo que son los estilos del malambo y en una de estas combinaciones, en un ensayo, mis alumnas me preguntaron cuando iba a hablar de las mujeres del malambo, porque siempre traíamos campeones, cuando me hicieron esa pregunta quedé medio desequilibrado, entonces les dije: “bueno, si ustedes están preparadas para el desafío vamos con todo, o lo hacemos bien o no hacemos nada”. Así arranca Origen, el malambo y la mujer.

¿Cuánto hace que están trabajando en este proyecto?

—Hace más de 5 meses, en realidad la pandemia no nos detuvo, al contrario, tuvimos más trabajo. El tema de convocar a las artistas que se sumaron voluntariosamente y la verdad que a nosotros eso nos llamó mucho la atención, el conocer tantas mujeres, aparte de mi madre que fue mi maestra de malambo, tuvimos que buscar si históricamente esto existía, y no existen antecedentes de un trabajo así. Encontramos mujeres que desde el año 30 en adelante ya estaban bailando, pero quien le dio más fuerza a todo esto fue el Campeonato Nacional de Malambo en Córdoba. Porque no tenían campeonato las mujeres.

¿El documental trata sobre historia o muestra la actualidad de la mujer en el malambo?

—Sí o sí trabajamos sobre la actualidad porque, por ejemplo, la mujer en la década del 60 se tuvo que ir afuera para tratar de mostrar el malambo, acá en el 65 en adelante se empieza a mostrar el malambo, pero la mujer no tenía espacio, recién hace 7 años con el Campeonato Nacional, encontramos por ejemplo a Ana María Domínguez, que fue maestra, formadora de campeones de La Pampa, de ahí ya teníamos argumentos y a través de historiadores tuvimos que investigar muchas cosas, entre otras que no había aún un documental o algo parecido.

¿Anteriormente la mujer debió vestirse de hombre para bailar malambo?

—Sí, inclusive ahora hay mujeres que se siguen vistiendo con el atuendo de gaucho, porque todavía siguen respetando eso, y no ha cambiado, a no ser afuera el malambo ya se puede hacer con una maya, o como los chicos de Malevo que salen con camperas de cuero, más rockeros, con un atuendo fuerte e imponente, pero eso se llama malambo for export y está involucrado en el documental.

¿Las mujeres que participan del documental son las que participan en el campeonato nacional de malambo?

—No, acá tenés de todo. Están las dos campeonas del campeonato nacional, está la bailarina internacional Flor Jura de Catamarca, que es una de las referentes actuales del malambo show fantasía. Están las campeonas de malambo mendocinas, está nuestra compañía de Chacaymanta, hay referentes mendocinas que bailaban desde el año 75 en adelante, también niñas, porque recorremos el pasado, presente y futuro, así que esto es algo único en nuestro país.

¿Dónde se filmó el documental?

—Las escenas se filmaron en el multi espacio Julio Le Parc (Guaymallén, Mendoza) que tiene salas de teatro, recreación, muestras de arte, obviamente bajo todos los protocolos, fueron varios días de rodaje, no fue sencillo el trabajo que se tomaron las mujeres en viajar. Sólo hay tres mujeres que no pudieron venir y tenemos ese contenido envasado.

¿Cuándo es el estreno?

—Mis alumnas eligieron el 24 de mayo, ya que no se van a poder hacer otras actividades, con la idea de acompañar con una gala la fecha patria del 25 de mayo, contando su historia por primera vez, me refiero a la compañía Chacaymanta que son 60 mujeres.

¿Dónde se lo va a poder ver?

—A través de Youtube en el canal Floyd TV Online. En Instagram Origen, el malambo y la mujer está toda la información. Quiero destacar algo muy importante, este proyecto no se hubiese podido llevar a cabo, sin 3 argentinos radicados hace años en EEUU, que fueron los que financiaron los recursos, porque la verdad que fue costosísimo, en infraestructura y en montaje, ellos son Oscar Magallanes, Roque Capa Peleytay y Grace Dalessandro, sin ellos no se hubiese podido.

¿Qué expectativas tienen en cuanto a la repercusión que pueda tener este trabajo?

—Las expectativas son muchas, primero que lo que buscaron el grupo de personas que están involucradas en el documental es que no quede solamente entre nosotros del folclore, porque nosotros sabemos lo que significa y lo que hacen las chicas, lo que pretendemos es que la sociedad lo pueda ver y conocer, ya vemos que hay mucha gente pendiente de este documental. Cuando se habla de un grupo de mujeres se piensa en un tema feminista, pero yo les digo que vean el documental para ver de qué se está hablando, quienes son estas mujeres y su buen mensaje positivo.

Deja un comentario

%d