José Hernández, el autor de la “Biblia Gaucha”

José Rafael Hernández y Pueyrredon nació en la Chacra Pueyrredon, Gral. San Martín, provincia de Buenos Aires, un 10 de noviembre de 1834. Sus padres fueron Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredon, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredon.

Tuvo dos hermanos, Rafael y Magdalena. Fue primo segundo del pintor Prilidiano Pueyrredon y sobrino segundo de Juan Martín de Pueyrredon.

En 1843 falleció su madre. El niño por problemas de salud, debía ser tratado con un cambio de clima, lo que lo obligó en 1846 a trasladarse a las pampas de la provincia de Buenos Aires. Se fue con su padre, que era mayordomo de las estancias del gobernador Rosas en la zona de Camarones y Laguna de los Padres. Esto le permitió entrar en contacto con los gauchos; aprendió a andar a caballo y a realizar todas las tareas que éstos realizaban.

OBRA LITERARIA

Se inició en la literatura con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Pero fue en la poesía gauchesca donde encontraría su inspiración, con títulos como Rasgos biográficos del Gral. Ángel Peñaloza del año 1863, en donde narra la vida y asesinato de este famoso caudillo, que fue llamado Vida del Chacho a partir de su segunda edición.

La Instrucción del Estanciero fue un ambicioso proyecto de Hernández, editado en 1881, mientras era senador provincial. Trata sobre las posibilidades económicas del campo argentino, con consejos para el hombre de estancia.

EL MARTÍN FIERRO

Estando proscrito por Sarmiento y escondido en el Gran Hotel Argentino, prácticamente frente a la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, Hernández comenzó a escribir algunos poemas de amor.

Escribió en papel de estraza de una libreta de pulpería los siete cantos y medio que aún perduran de la primera edición de El Gaucho Martín Fierro. El 28 de noviembre de 1872, el diario La República inició la publicación por entregas del poema de Hernández, que se completó al poco tiempo. En diciembre de ese año, el Martín Fierro apareció en formato de libro, editado por la imprenta La Pampa, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor José Zoilo Miguens.

José Hernández falleció un jueves 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, ubicada en la entonces calle Santa Fe 468, a los 51 años.

FUENTE: Museo Municipal José Hernández

Deja un comentario

%d