La Pampa, historia de sus pobladores

Los últimos hallazgos arqueológicos de Casa de Piedra testimonian la presencia del hombre en La Pampa desde hace 9.000 años.

Los primeros pobladores del territorio, como sustrato étnico y prehistórico, fueron grupos tehuelches cuya distribución se extendió por gran parte de la Patagonia, incluyendo la actual provincia de La Pampa.

Los tehuelches, que dieron el sello a la primera etapa del período indígena, anterior al 1800, no tuvieron un dominio fuerte en el territorio. Su economía natural se sustentó en la caza de guanacos y choiques (ñandú) y la recolección de frutos silvestres. Se desplazaron por una dilatada geografía sin dejar rastros perceptibles, más allá de algunos testimonios de menor significancia.

El segundo período indígena tiene su apogeo entre los años 1834 a 1873, cuando grupos de mapuches o araucanos provenientes de Chile, realizaron la araucanización de los grupos autóctonos. Merced a la incorporación del caballo como medio de movilidad, se adentraron en este territorio, para implementar una economía basada en el pillaje y el saqueo a las estancias bonaerenses y conformaron los asentamientos aborígenes en lugares con abundante agua dulce, pasto, leña, sal, etc.; como Salinas Grandes (dominio de Calfulcurá), Leuvucó, Montes de Toay, etc.

Los ranqueles o ranquelinos (“gente de los carrizales”) eran reconocidos en el año 1700. Eran agricultores cazadores de a caballo y realizaban el trueque con otras etnias. Su contacto con los tehuelchues y la similitud linguística con los mapuches los tornó un grupo heterogéneo.

Las campañas militares realizadas durante la Conquista al Desierto marcaron el ocaso del período indígena (año 1879), unos combatidos hasta el exterminio y otros condenados a la marginación y confinamiento en el desierto.

El poblamiento moderno comprende dos etapas:

a) La primera oleada pobladora (1880 a 1899): Se inició con la mensura de las tierras y el establecimiento de la red catastral. Se trata de inmigrantes nacionales procedentes de las provincias de San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fé. La mayoría eran peones de estancias bonaerenses e indígenas apaisanados.

La fuerte inmigración española que se registró a fines de la etapa, imprimió cambios que modificarían sustancialmente el paisaje y la identidad pampeana.

b) La segunda oleada pobladora comienza a principios del presente siglo, representa la “época de oro” de la colonización agraria y se refiere a la fuerte inmigración europea que llegó a poblar nuestras tierras, siendo el principal destino el sector oriental.

Debido a las leyes nacionales de inmigración, que pasaron del sistema de colonización al de arrendamiento, nuestro territorio se convirtió en receptor de numerosos grupos de inmigrantes que, huyendo del hambre, la miseria y la persecución ideológica y social se aventuraron a la conquista de nuevos horizontes.

Llegaron españoles, italianos, alemanes del Volga, franceses, judíos, árabes; con el propósito de trabajar un extenso territorio. Muchos, al no poder ser dueños de la tierra por el injusto sistema de arrendamiento, que privilegiaba la posición de los grandes latifundistas, regresaron a sus países de origen o migraron a las grandes ciudades.

Simultáneamente con el tendido de las líneas férreas surgen muchos de los pueblos de la Provincia.

Desde el punto de vista cultural, y si se quiere espacial, se manifiesta una clara diferenciación, entre el Oeste cuyo sustrato tiene origen criollo, y donde aún se conservan elementos de la cultura aborigen, y el Este, la pampa gringa, la del inmigrante.

Con la paulatina valorización de las tierras, las actividades extensivas referidas a la economía pastoril, fueron convirtiéndose en comerciales: cría de ganado vacuno, monocultivo de trigo, etc.

En los últimos años la población de La Pampa ha recibido un último aporte de inmigrantes provenientes de provincias vecinas -especialmente Buenos Aires, Córdoba y Mendoza- como consecuencia de la caída de las economías regionales y crisis de sus productos.

FUENTE: Folklore Tradiciones

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: