“La Pulpera”, una serie argentina de época, con mirada de mujer

La producción de ficción histórica filmada en Córdoba, se puede ver en la pantalla del canal Encuentro y a través de Cont.ar.

Desde el 30 de octubre, todos los lunes a las 22:30hs, Canal Encuentro presenta “La Pulpera”, serie argentina de ficción histórica que consta de 8 capítulos de 30 minutos cada uno. También se puede ver a través de la plataforma Cont.ar. Una producción de Renacer Audiovisual y Tres Mares que narra con ojos de mujer, agitados sucesos de la guerra civil entre unitarios y federales. 

“Las mujeres vivimos en guerra” es quizá la frase que más define a Fátima, la valiente dueña de la pulpería La Andaluza, en la Córdoba de 1829. Y es que el país se encuentra bajo la guerra civil y los hombres han tenido que marchar a combate. Como sobrina del general Bustos, recientemente depuesto, Fátima sabe que las horas están contadas para ella y su gente. Organiza con las mujeres la resistencia desde las sombras y busca la protección de Manco Paz, quien acaba de conquistar la ciudad. Un amor peligroso en épocas turbulentas.

Capítulo 1: “Las mujeres vivimos en guerra”

Fátima duda si exiliarse con la familia de su padrino Bustos ante la invasión del ejército del Manco Paz, antiguo amante de ella. Cuando Bernabé, un joven gaucho renegado, le revela que su padre, el Tte. Navarro, fue asesinado por un oficial unitario, decide quedarse y enfrentar a Paz.

Capítulo 2: “De un hombre sin vicios, no me fío”

“Averiguaré quién mató a tu padre”, promete Paz a Fátima al reencontrarla. Ella se esperanza al escuchar una conversación en la que el general dice que prefiere un acuerdo a la guerra, y pide a Bernabé que lleve urgente esa información a Bustos, quien se refugia en las sierras con su ejército.

Capítulo 3: “A la guerra, con la guerra”

Bustos pide a Fátima que instigue a Paz a acordar la tregua y que lo espíe. Paz le afirma que sus hombres no asesinaron a su padre. Se besan, pero ella se decepciona al descubrir el mapa de ataque a la posición del ejército de Bustos, el cual también miente, pues pide refuerzos a Quiroga y a López.

Capítulo 4: “Rumores y revelaciones”

Tras la derrota a Bustos en San Roque, Fátima esparce el agitador rumor de que “Paz es contrario a la fe católica”. Junto con su amiga la Parda y Bernabé, entrampan al portador del arma homicida de su padre, quien cuenta que se la quitó a un prisionero que era rastreador del Tte. Navarro: el Chueco.

Capítulo 5: “Clandestina”

Mientras Paz crea nuevas milicias, Fátima busca dinero y armas, ocultas en un antiguo túnel jesuita, para darle a un ruin cabecilla de la resistencia de Bustos. Por otro lado, averigua que el Chueco se evadió de prisión, y tiene un amorío con Bernabé, quien le propone que se fuguen lejos.

Capítulo 6: “La cofradía de las santas y las putas”

Fátima decide no irse con Bernabé. Paz le pide que ingrese a una cofradía de mujeres de milicianos que cosen uniformes. Ella las complota, con la Parda y otras trabajadoras sexuales, para que desalienten a los hombres a combatir. El Chueco descubre que Fátima es espía y la expone frente a Paz.

Capítulo 7: “El molino, el carromato y el general herido”

En la Tablada, Bustos es herido gravemente y se refugia en un viejo molino. Fátima consigue esconderlo en un carromato con mercadería para llevarlo a Santa Fe, en donde López le dará asilo. El Chueco se hace pasar por uno de los milicianos y se une al reducido grupo de hombres de la escolta.

Capítulo 8: “Duelo”

El Chueco planea raptar a Fátima para que lo guíe hasta el túnel jesuita, pero López descubre sus intenciones. Fátima se bate a duelo con el Chueco y cumple su venganza. Dos años después, Paz cae prisionero de López, Fátima lo visita y hacen las paces, luego regresa a Córdoba para reabrir su pulpería.

“La Pulpera” cuenta con la dirección de Mauricio Minotti, guion de Gastón Tremsal y Mauricio Minotti, la producción de María Eugenia Ferrer y la música original de Luis Ariel Salazar.

Elenco

Jazmín Falak (Fátima)

Manuel Martínez Sobrado (Manco Paz)

Vitorio Cucinelli (Bernabé)

María Luz Tremsal (Martina)

Pablo Tolosa (Bustos)

Gerardo Maleh (Julián Paz)

Patricia Camargo (Parda)

Joaquín Torres (Félix Bouchon)

Raúl Sánchez (Rosendo)

Pablo Limarzi (Chueco Nores)

Cristóbal López Baena (Mariano Bustos)

Adrián Azaceta (Emilio)

Deja un comentario

%d