Adriana Rojas lanzó su segundo disco “Lazos del tiempo”

Por Marcela Espinosa.

En una entrevista exclusiva, la joven folclorista nos cuenta su presente y todos los detalles de su nuevo material.

La violinista, cantante y compositora tucumana, Adriana Rojas, lanzó su segundo disco “Lazos del tiempo” en las plataformas digitales, este lunes 23 de enero. Con un trabajo de elaboración de 2 años aproximadamente, el disco contiene 10 temas de los cuales 3 son de su autoría. Una exquisita combinación de canciones antiguas, nuevas, cantadas e instrumentales.

“Cómo lo indica el nombre del disco, `Lazos del tiempo´, quise enlazar canciones que sean de alguna forma olvidadas o antiguas como lo es `El Huiñaj´, una chacarera de Sixto Palavecino, muy vieja, canciones referentes para mí, que no son tan conocidas. De ahí enlazar con canciones mías, que voy creando, componiendo de a poquito, cómo `Indio Quilme´, `Infancia tucumana´ y el gato `Luna de cuarzo´. El resto siempre escuchando mucha música, tocando en vivo, eligiendo, vamos variando, de ahí van saliendo las canciones y vamos seleccionando para el disco”. Explicó Adriana a El Chasqui Cultural.

Con el apoyo del INAMU a través del programa de fomento Argentina Florece, grabado entre Buenos Aires y Tucumán con mezcla y mastering en Algarrobo Estudio (Buenos Aires) de Ariel Romano, violinista de Bruno Arias, son parte del disco los músicos Matías Morales, guitarra, Alejandro Salamanca, batería, Jorge Luna, bajo y Adriana Rojas, violín, voz y arreglos. Además, el trabajo cuenta con músicos invitados como Miguel Vilca de Jujuy, en charango, Santiago Carabajal en bajo (Huayra Muyoj), Manolo Herrera en sachaguitarra (El enrulao) y Víctor Contreras de Chile, en el tema “La jardinera” de Violeta Parra. “Quise que el tema tenga la esencia de la tonada chilena, la esencia del folclore chileno, por eso invité a Víctor”. Detalló Adriana.

Su primer disco, “Soy tierra latiendo” se grabó en menos de un mes, en cambio “Lazos del tiempo” llevó casi 2 años, en cuánto a la diferencia en la forma de trabajo la violinista aseguró: “Son formas de trabajo distintas y no creo que ninguna esté mal, mi primer disco lo grabamos en menos de un mes. Cuando se trabaja con mucho tiempo se pulen cosas, y cuando se hace en poco tiempo sale con mucha adrenalina. De las dos formas está bueno trabajar”.

Los deliciosos arreglos, especialmente en los temas instrumentales, dejan entrever toques de clásico. En ese sentido consultamos a Adriana si considera este detalle como su sello personal, a lo que refirió: “Sí, trato de unir mi formación académica, con mi esencia, lo que yo siento con el folclore, y mi formación en el folclore también; porque mi primer maestro Fernando Matos, me dio una base muy linda en el folclore en cuánto al violín en general, y él, si bien no se lo conoce mucho, es un violinista folclórico de formación clásica. Yo trato de unir la formación académica con el folclore, sin desarmar nada, que la esencia, la forma del gato, chacarera o lo que sea, siempre esté. Pero poniéndole cositas. En los arreglos incluí elementos de la técnica del violín como trino o glissando”.

Por otro lado, destacó: “Uno puede agregar instrumentos nuevos, como la batería, un bajo, pero siempre manteniendo la forma, eso sí, no se toca. Se pueden hacer aires de chacarera, de zamba; que tienen otra estructura, pero en las danzas hay que respetar las formas, si bien hay una intro por ahí en el medio, pero para bailar está”.

En cuanto a la presentación del nuevo material, Adriana manifestó: “Lo vamos a ir mostrando de a poco en los lugares que nos vamos presentando. El jueves 26 presenté el disco en una conferencia de prensa en Cosquín, y aproximadamente, en dos meses, lo vamos a presentar en la sala de un teatro en San Miguel de Tucumán”.

Además, presentó un video del tema “Indio Quilme” que se puede ver en Youtube, y pronto se viene el videoclip de un clásico, el “Huayra Muyoj”.

Por estos días Adriana Rojas se encuentra en la ciudad de Cosquín, participando en los Espectáculos Callejeros y en el circuito de peñas, como la Fiesta del violinero, la Peña del Cholo Valdivieso, la Peña del Patio folklórico Don Alguien y la Peña Oficial de Cosquín. También se presentó como invitada en el espectáculo “Cantores del monte” la propuesta que llevaron adelante Christian Herrera, Lázaro Caballero y el Indio Lucio Rojas.

Ya para febrero tiene previsto dos presentaciones, en la Fiesta de la Pachamama, en Amaicha del Valle, y la Fiesta del Queso, en Tafí del Valle, provincia de Tucumán.

Lazos del tiempo

1 La trunca danza (Fernando Matos)

2 Indio Quilme (Adriana Rojas)

3 El Huiñaj (Sixto Palavecino)

4 Infancia tucumana (Adriana Rojas)

5 Milagro del tiempo (Manuel Orellana)

6 El enrulao (Manolo Herrera)

7 A donde duerme la noche (Eraclio Catalin Rodríguez)

8 La jardinera (Violeta Parra)

9 Luna de cuarzo (Adriana Rojas)

10 Huyra Muyoj (José Hilario Gómez Basualdo)

Estreno 23 de enero de 2023

Disponible en las plataformas digitales:

Youtube: https://www.youtube.com/@adrianarojasviolinista

Spotify: https://open.spotify.com/artist/63hOfUD9yhruMwd0jmx43E

Apple: https://music.apple.com/us/album/lazos-del-tiempo/1665753544

Deezer: https://www.deezer.com/en/artist/63787232

Redes Sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/AdrianaRojasViolinista

Instagram: https://www.instagram.com/adrianarojas___/

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: