Los Diaguitas dicen…

¿Qué hacemos los Indígenas en tiempos de Pandemia?

La crisis que estamos viviendo está lejos de ser solamente una crisis sanitaria; se ha instalado en nuestros ámbitos de distintas maneras, particularmente a partir del discurso y la práctica estatal de manera coercitiva y de aislamiento, el cual no es cuestionable ya que se trata de minimizar su impacto, en ese sentido el aislamiento y distanciamiento social son necesarios en una primera etapa.

Pandemias pasadas como la “gripe española” dan cuenta de su letalidad si no se tienen en cuenta en su inicio medidas de prevención. Considerando que lo que se puso en evidencia, aunque se trate de desviar la atención solamente al aspecto sanitario, es que el COVID-19 expresa una crisis sistémica de la globalización.

Esto es, si consideramos como un sistema a la economía que modeló a esta globalización, ambas son las principales interpeladas.

Por ello, volver a la normalidad futura, implica necesariamente cambiar las normas; toda vez que las actuales nos arrastraron a esta instancia muy crítica luego de que durante muchos años se anunciara con otras parecidas, (gripe A, SARS-CoV). En gran medida todas ellas son consecuencia de la expansión de la economía que fuerza a una homogeneización, degradando el equilibrio en nuestras sociedades, impactando en ella y en nuestros cuerpos de distintas maneras, desde lo físico hasta lo psicológico.

Por ello, ésta crisis mundial debe – de manera excluyente- llevarnos a pensar otros mundos posibles, donde se busque restablecer el equilibrio que enuncia el Sumak Kawsay.

Una cuestión que desde los Pueblos Indígenas venimos planteando desde que emergimos en la escena global, parafraseando al Sub Comandante Marcos, poniéndonos el pasamontañas para visibilizarnos, replicando los pasamontañas de distintas maneras a nivel planetario, fundamentalmente a través de nuestros artes, nuestras agriculturas, nuestras gastronomías. Es precisamente por ello desde los Pueblos Indígenas, sus organizaciones respectivas y sus líderes y lideresas a cargo de estas debiéramos preguntamos ¿Qué hacer ante la pandemia y luego de esta?

Es necesario más que nunca el fortalecimiento de nuestras economías en los territorios, ello implica el fortalecimiento de la autonomía tan necesaria en esta crisis sistémica, que en la práctica cotidiana de la agricultura, la ganadería, la elaboración de textiles y gastronomía hogareña vinculadas a las actividades anteriores se concreta en modo de resistencia en territorios indígenas de la alta montaña tucumana y en los valles y sin dudas en el resto de los territorios indígenas del Abya Yala.

Upnd Tucumán

Autonomía que hoy cobra inmenso valor por muchos motivos que van más allá del aislamiento o que precisamente ponen de relieve a este, sobre todo porque precisamente el Estado aisló con el objetivo de expropiar territorios desde que se constituyó como tal.

Por ello, para mitigar el aislamiento y sus efectos será imperioso que dirigentes originarios y originarias asuman como mandato ancestral la construcción de otra normalidad, plural y diversa que convoque a las sociedades del mundo a recuperar el equilibrio perdido detrás de la homogeneización, el derroche y expropiación de energía que provoca el extractivismo.

Mario QuinterosComuneros y comuneras Diaguitas de Tucumán

FUENTE: Upnd Tucumán

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: