Por Marcela Espinosa
El sábado 20 de febrero a las 21hs, en La Asociación Cultural Nogoyá (Centenario 930 Nogoyá, Entre Ríos) la cantante y compositora Marcia Müller se reencontrará luego de un año, con el público en forma presencial, para presentar su último material discográfico “Mujer de Chamamé” en el marco del ciclo: “Febrero en Nogoyá es Canto y Música”. De acuerdo a los protocolos indicados a causa de la crisis sanitaria, la capacidad será limitada por lo que se recomienda reservar un lugar con anticipación.

El lanzamiento oficial del nuevo disco fue el 10 de diciembre de 2020, cuando se subió a las plataformas (Amazon, Spotify, Deezer, Youtube, Soundcloud, Pandora, Shazam, Tunes y Tidal) en las que se encuentra disponible, pero a causa de la situación especial que estamos atravesando debido a la pandemia, no hubo hasta el momento una presentación presencial, ni virtual, solo se presentó el video del tema “Septiembre del adiós” https://www.youtube.com/watch?v=BuJ1ssPwHm0 y el backstage de Mujer de Chamamé https://www.youtube.com/watch?v=QKnCbRWRLxk
Precisamente el día en que Marcia recibía el disco físico, dialogó con El Chasqui Cultural y nos contó cómo se prepara para el evento del sábado.
¿Por qué elegiste Nogoyá para la primera presentación del disco?
—Nogoyá está organizando desde el primer sábado de febrero, un ciclo de música y arte, donde todo el mes, cuatro intérpretes entrerrianos están presentando nuevos discos. Ellos estaban ya a principios de enero pensando en un protocolo para poder volver a la presencialidad, con todos los cuidados, la sala va a estar a la mitad de la capacidad, para respetar los distanciamientos necesarios para cuidarnos. Así que fue una “causalidad” linda, que Nogoyá este armando este ciclo, se enteraron de mi disco, me llamaron y por supuesto nosotros tenemos ganas de salir a tocar, los músicos estamos sedientos de tocar en este momento.
Mujer de Chamamé es tu quinto disco, ¿siempre grabaste como solista?
—La base estructural de este disco es el trío, acordeón (Marcia Müller), guitarra (Maru Figueroa) y guitarrón (Nadia Ojeda), en algunos temas estoy sola con la voz, en otros estamos a dúo con Maru. Esa sería la base del disco, después hay muchos invitados que modifican esa estructura o se suman. Está Miriam Gutiérrez (Bandoneón y voz), mi papá Alcides Müller (Acordeón) y Susana Ratcliff (Bandoneón). Después organizamos un sexteto, con el cual grabé dos temas y es el que se ve en el video “Septiembre del adiós” con José Bulos en el piano, Chela Martínez Bader en flauta traversa y Agustina Schreider en violín, que también participa en el tema “Hija de mí corazón”. Digamos que la propuesta es quizás parecida al disco anterior “Gracias” pero ya con grupos más amalgamados porque venimos tocando desde hace más tiempo, con un poco más de contundencia en los arreglos, porque yo hace más tiempo que vengo arreglando. Los arreglos del sexteto los hice yo, siempre con el asesoramiento de los chicos que siguen mis locuras. En este disco estoy planteando la posibilidad de ofrecerme musicalmente como solista, ofrecer el trío y ofrecer una producción más amplia como un sexteto.
¿Sos la autora de todos los temas?
—No, hay varios temas que son sólo míos, hay tres temas que no son míos, pero que son dedicados a mujeres de chamamé o hechos por mujeres de chamamé, y hay un puñado de temas que estoy compartiendo la autoría o he musicalizado poesías, como de Nélida Argentina Zenón o Martha Quiles, que es una poetisa que ya no está en el plano físico, así que hablé con su hija para pedirle autorización para musicalizar el poema “Autorretrato” que Martha escribiera hace varios años atrás.
¿El eje del disco es la mujer?
—Exacto. De alguna manera esta presentación del sábado está ligada al evento del 6 de marzo, un concierto virtual gratuito compartido con una cantautora de Monterrey, México, justamente en pos de visibilizar la tarea de la mujer música y compositora. El espectáculo del 6 se llama “Mujer latinoamericana de punta a punta” y va el mismo contenido, habrá entrevistas y al final vamos a intercambiar, ella va a tocar un chamamé y yo voy a tocar una ranchera mexicana, para mostrar las características tan similares que tenemos. Vamos a hacer la ranchera mexicana con un poquito de huapango, que para nosotros suena a chamamé.
Contános tus sensaciones con este nuevo disco
—Este “Mujer de Chamamé” era un deseo que tenía desde hace mucho tiempo, pero de alguna manera sentía que no era el momento, porque todavía estábamos guerreando a machete y abriéndonos camino con los codos las mujeres, ahora es como que en ciertas situaciones sigue siendo así, pero estamos más organizadas, más juntas, más visibilizadas. Hay un aire nuevo en cuanto a la tarea de la mujer en el mundo. Y yo sentía la necesidad de homenajear, no solo a las mujeres que están en el disco, sino a un montón de otras mujeres que fueron parte, siempre me imagino a las mujeres desde el patio de su casa tocando chamamé para sus hijos, para su familia y alimentando el alma del chamamé, de la raíz misma, no solo en Corrientes, en toda la región guaranítica y litoraleña. Entonces sentía muy fuerte la necesidad de hacer primero un disco puntualmente dirigido a la mujer “de” chamamé, y no “del” chamamé, porque si no sería un objeto de él, y esta mujer justamente tiene la libertad de decir que está hecha de chamamé y se siente chamamé, esa es un poco la esencia de este disco. La verdad que estoy muy contenta, hoy puedo decir quizás, que es el mejor disco que he grabado, por la emotividad, los arreglos, por la química que se logró a pesar de que lo grabamos en pandemia con todas las dificultades que representó.
¿Cuáles son tus expectativas para la presentación del sábado?
—¡¡Mucha ansiedad! De mi parte y de todo el equipo, todo el tiempo nos estamos mensajeando y ensayando. Porque creo que para el músico puntualmente, la parte más terrible de la pandemia ha sido tener que tocar solo, porque está la cámara, pero no está la energía de la persona del otro lado, es muy difícil. Así que les decía a las chicas, me siento nerviosa como si fuera la primera vez que voy a actuar, esa cosa del primer día de la escuela, que no dormís en la noche anterior y que querés que esté todo perfecto. Va ser muy significativo para nosotros, después de haber estado encerrados tocando para las cámaras un año, volvemos a tocar para la gente y es para lo que estamos hechos, para eso existe el arte, para compartirlo. Seguramente vamos a transmitir algunos tramos por las redes sociales para la gente que nos apoyó tanto en este tiempo.
¿Tienen planeado más presentaciones?
—En principio va a ser esta sola en Nogoyá, después estamos esperando el protocolo para armar algo en Paraná, y empezar a llevar el disco a distintas ciudades de Entre Ríos, después lo vamos a sacar a otras provincias porque es la idea, en Buenos Aires, Luján, La Plata, Capital, tenemos una invitación de Mercedes. También vamos a llevarlo a Santa Fe, Corrientes, Misiones y quizás si podemos trascender las fronteras llegar a Paraguay, seguramente el año que viene lo vamos a llevar a México, y bueno… hasta dónde lo lleve el viento.