Nelly Omar, a 109 años del nacimiento de “La voz diferente”

El 10 de septiembre de 1911 nació Nelly Omar (Nilda Elvira Vattuone), en Güaminí, provincia de Buenos Aires, fue actriz, compositora y cantante de tango y folklore.

Inició su carrera artística en 1924, mismo año en que falleció su padre y ella se trasladó con su familia a la ciudad de Buenos Aires.

Mientras su familia padecía algunas penurias económicas, Omar comenzó a realizar actuaciones en su escuela de Palomar y diversas presentaciones en el cine Argos, que se hallaba en la calle Federico Lacroze. También participó en un festival para recaudar fondos para el Club Colegiales y al tener relevante repercusión, fue contratada por el propietario del cine.

Fue así como comenzó a actuar en radios como Splendid, Mayo y Rivadavia desde los 17 años, donde se ofreció a una prueba dirigida por el violonchelista Miguel Deledicque, quien oyó su interpretación de “A mi madre” y la integró al elenco del conjunto Cenizas del fogón, dirigido por José Luis Suilas, que realizaba distintas audiciones en emisoras.

Su período de esplendor ocurrió en los años 1930 y 1940, entre 1932 y 1933, en Radio Stentor, que se transmitía desde Florida, actuó junto a su hermana Nélida a dúo. En 1934, ya se había presentado en el programa de Enrique Muiño.

En 1935 se integró al conjunto Cuadros argentinos, coordinado por Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina, con quien contrajo matrimonio y permaneció en pareja con él hasta 1943.

En 1937, por otra parte, adquirió popularidad cuando ganó el Gran Plebiscito Radiotelefónico de la revista Caras y Caretas.

En 1938, tras una presentación en el cine Carlos Gardel de Valentín Alsina, un locutor le atribuyó el apelativo de “La Gardel con polleras”, hecho que fue severamente criticado. El actor Enrique de Rosas, fue quien la definió como “La voz diferente”. Fue convocada por Radio Belgrano para encabezar los horarios centrales.

En 1946, realizó su primer disco bajo el auspicio de la compañía Odeón y con ayuda de Francisco Canaro.

Nelly Omar mantuvo una íntima amistad con Eva Perón desde 1940. Más tarde, Omar admitió que a Evita le agradaba su forma de cantar e interfirió para que le permitiesen actuar en Radio Splendid. La cantante retribuyo el gesto grabando “La descamisada” y la marcha “Es el pueblo”. Esto le costaría la prohibición y posteriormente el exilio, en Uruguay y Venezuela tras la caída del Gobierno de Perón. Regresó al país en 1960, fue un nuevo comienzo y no sería hasta 1972 que regresaría a sus actuaciones públicas, junto al guitarrista José Canet, con quien nacieron muchas de sus composiciones.

Amar y Callar (con José Canet) – Callecita mía (con José Canet) – Como el clavel y la rosa (con José Canet) – Cuando entramos a pensar (con José Canet) – La mosqueta (con Catulo Castillo) – Misterio y canción (con José Canet) – Montoncito de arena – No es fácil de olvidar (con Antonio Arona) – Tiempo de amor y olvido (con Leopoldo Díaz Vélez), entre otras.

El 10 de septiembre de 2011, Nelly Omar cumplió 100 años y fue motivo de varios homenajes y diversos reportajes. En noviembre, celebró su cumpleaños en el Luna Park con un concierto que contó con la participación del bailarín Juan Carlos Copes y el grupo dirigido por Érica Di Salvo. Allí, interpretó temas como “Sur”, “Amar y callar”, “Desde el alma” y “La descamisada”. ​A partir de entonces, Nelly Omar se convirtió en la única persona de su edad en el mundo en llevar a cabo un recital multitudinario de más de una hora. Para finales de mes, fue distinguida con el premio “Atrevidas de Oro” por su trayectoria.

Falleció en la mañana del 20 de diciembre de 2013 a los 102 años en el Hospital Universitario CEMIC de la ciudad de Buenos Aires debido a un paro cardiorrespiratorio mientras dormía.

FUENTE: La Pulpería Folklore

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: