Neuquén presentó la programación del 2º Festival Provincial de Música Andina

El Ministerio de las Culturas presenta la programación del Segundo Festival Provincial de Música Andina, que se llevará a cabo desde el 28 al 30 de junio en la Ciudad de Neuquén y contará con grupos y referentes de este género de distintos puntos de la Provincia.

Los grupos que participarán en el Festival

Surandes

Proyecto nacido en el año 1994 a partir de un pequeño taller de acercamiento a la música de los pueblos andinos, bajo la guía del maestro Chango Soria. Inicialmente fueron tres adolescentes los que comenzaron a transitar y compartir sus progresos en la interpretación de la música de los países de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador. Con esta intención, y dada la curiosidad que despertaba en niños, niñas y adolescentes cada presentación del grupo, sus integrantes se atrevieron a darle forma a un taller de instrumentos andinos destinado a esa población (Taller de Sicus del Barrio El Arenal), con la intención de canalizar sus inquietudes en un contexto social, cultural e histórico con una propuesta de inclusión.

Antu

Nace como una banda de música instrumental de raíz andina, en el año 1997 en San Martín de los Andes. Con tres discos editados y participación en numerosos festivales y escenarios de la región, los músicos que fueron parte de este proyecto se caracterizaron por fusionar un sonido moderno con folclores de distintos puntos del país. Actualmente, Antú está formado por Fernando Formigo en Aerófonos y flauta traversa, Agustín González en guitarra, Jorge “Milo” Levang en bajo y Kevin Rodríguez en batería y percusión. Las composiciones actuales juegan con ritmos sudamericanos, con

ese sonido que siempre caracterizó a la banda, donde cada músico aporta lo suyo para darle la mejor forma a sus propias composiciones.

Disonando

“Disonando” en Concierto, es una propuesta original para quienes gustan apreciar música con atención. El formato concierto del grupo se basa en un repertorio de música instrumental compuesto por obras de autoría propia y otras de grandes compositores latinoamericanos, tales como Raúl Carnota, Jorge Fandermole. Astor Piazzolla, “Cuchi” Leguizamón, Daniel Maza, Raúl Di Blasio, entre otros. El grupo se forma en el año 2016 en la ciudad de Zapala. Actualmente se encuentra integrado por Ariel Carrizo en flauta traversa (SJ), Fernando Morán en charango, charangón y cuatro venezolano (NQN), Alejandro Leliwa en segunda guitarra(CBA), Daniel Sánchez en bajo (NQN), Gabriel Elizondo en batería y percusión (SJ), y Gastón Pérez en primera guitarra y arreglos (NQN). Realizaron presentaciones en auditorios, teatros y festivales provinciales y nacionales. En 2021 se consagra ganador del Pre Cosquín 2022 en el rubro conjunto instrumental en la sede de Choele Choel habilitando la posibilidad de tocar en el escenario “Atahualpa Yupanqui” de la Plaza Próspero Molina en la ciudad de Cosquín. En 2022, nuevamente ganador del Pre Cosquín 2023 en el mismo rubro por la sede de Zapala. En Diciembre Disonando gana las semifinales pudiendo llegar a tocar el 18 de enero del 2023 nuevamente en la plaza Prospero Molina, pero en carácter de finalistas, compitiendo nota a nota con los que serían los mejores conjuntos instrumentales del certamen más federal del país.

Los Kallpas

Grupo de Folklore Andino de proyección se creó un 25 de septiembre del 2018 en la ciudad de Cutral Có – Provincia del Neuquén con músicos jóvenes locales de trayectoria en el rubro. El nombre del grupo tiene su origen de la lengua Quichua Aimara Los Kallpas que significa “Con fuerza”. En septiembre del 2021 fueron convocados por la Secretaria de Cultura de la Ciudad de Cutral-Co para participar en la presentación Oficial del Tremn Tahuen en su edición 34º como Fiesta Nacional en el Centro Cultural Nestor Kichner en la Ciudad Autónoma De Buenos Aires.

Tito Gutiérrez 5

“Tito Gutierrez 5” es un proyecto musical donde confluyen los instrumentos andinos, los instrumentos eléctricos y otros instrumentos tradicionales junto al sonido de los sintetizadores. Es una búsqueda de formas, de historias, donde confluyen distintos géneros y estilos, tanto tradicionales como contemporáneos: música andina y folklórica, electrónica, pop, rock, hip-hop, música incidental y otros. Es el quinto proyecto musical de Tito en una carrera de más de 40 años que incluye diversos escenarios nacionales, internacionales y dos nominaciones a los premios Gardel durante el co-liderazgo de una de sus bandas, “Pachamama”. Lo acompañan en esta agrupación: Lautaro Gutierrez y Luis Cifuentes. “Es el momento” es el primer disco de este proyecto, producido por Tito y Lautaro Gutierrez.

Hueney Mapu – Amigos de la Tierra

El grupo de música con raíz folclórica andina de proyección, entrelaza a integrantes multi-intrumentistas y compositores.

Hueney Mapu presenta un repertorio con obras propias y de autores latinoamericanos, que desde el origen de la formación siempre tuvo como premisa dejar el mensaje de los pueblos originarios, la realidad social y los derechos en general, impreso a través de ritmos de caporales, tinkus, morenadas, toba, phuna, salay entre otros.

Programación

Miércoles 28 de junio

Sala Alicia Fernández Rego.

18hs. Taller Formativo sobre Fabricación y Uso de Instrumentos Aerófonos, a cargo del músico y docente Pablo Córdoba. Para todas las edades

Actividad libre y gratuita.

Jueves 29 de junio

Sala Alicia Fernández Rego.

18hs. Conversatorio con referentes de la Música Andina de la provincia y homenaje a Raúl Mercado (Los Andariegos).

20hs. Surandes (San Martín de los Andes)

20.45hs. Antú (San Martín de los Andes)

Entrada libre y gratuita.

Viernes 30 de junio

Cine Teatro Español

20hs. Disonando (Zapala)

20.40hs. Los Kallpas (Cutral Co)

21:30hs. Tito Gutiérrez 5 (Neuquén)

22:10hs. Hueney Mapu (Plaza Huincul /Cutral Co)

Entrada libre y gratuita.

FUENTE: Ministerio de las Culturas Neuquén

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: