Nuevo documental sobre las 8 maravillas ocultas de Argentina

Es el resultado de un viaje de 32 días, con 7 vuelos y más de 8.300 kilómetros en camioneta por toda la Argentina. De la Patagonia al Norte, cuáles son las 8 maravillas ocultas del país. Cuándo, cómo y dónde ver la parte 1 y 2 del documental.

La Argentina está llena de maravillas ocultas, más allá de los lugares más conocidos y turísticos del país. Y si bien la pandemia de coronavirus les puso una pausa a muchos viajes, también abrió la oportunidad para moverse más de manera local.

En marzo de 2020, en plena cuarentena, un documental invitaba a recorrer las 8 maravillas ocultas de Argentina desde el living de casa. Ahora se estrena la segunda parte: un documental de 55 minutos, resultado de un viaje de 32 días, con 7 vuelos y más de 8.300 kilómetros en camioneta.

“Durante muchos años tuve esta idea en la cabeza. A partir de tanto tiempo y kilómetros recorridos fui armando una lista de aquellos lugares donde había sentido una energía increíble, escribí el guion y el año pasado tuve la posibilidad de realizarlo. Es un sueño cumplido. Espero que sea inspirador, que motive a conocer la tradición y la belleza de los paisajes de nuestro país”, resume Franco.

Cuáles son las 8 maravilla ocultas de Argentina en el documental

1. Salto del Agrio, Neuquén

El viaje comienza en el Salto del Agrio, uno de los más espectaculares del mundo. Nace en un río que desciende desde el volcán Copahue, muy cerca de Caviahue, en Neuquén. Desde ahí se puede recorrer la Ruta del Pehuén, visitando Villa Pehuenia y Moquehue para conocer la energía única del bosque milenario de araucarias.

2. Los Antiguos, Santa Cruz

El recorrido continúa en la provincia de Santa Cruz, llegando hasta la Ruta Escénica 41 para conocer la historia del volcán Hudson y el resurgimiento de la localidad de Los Antiguos, hasta llegar al Parque Patagonia y conocer una de las pinturas rupestres más antiguas del mundo: la Cueva de las Manos.

3. Puerto Deseado, Santa Cruz

La próxima parada es Puerto Deseado para llegar a hasta el campamento de Darwin y el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino que permite estar en contacto estrecho con la naturaleza increíble de la Patagonia austral.

4. Laguna Brava, La Rioja

Desde la Patagonia se vuela a Cuyo para conocer la historia de los arrieros en La Rioja y la Reserva Provincial Laguna Brava, una reserva de vicuñas y flamencos que forma parte de la lista de sitios Ramsar para su conservación debido a su delicado ecosistema.

5. Balcón del Pissis, Catamarca

El viaje continúa por Catamarca, para vivir bien de cerca la Ruta del Adobe y conocer las tradiciones de esta tierra diaguita con el objetivo de llegar al Balcón del Pissis y estar rodeado de los volcanes de la Ruta de los Seismiles, uno de los paisajes más buscados por los montañistas del mundo.

6. Iruya, Salta

De Catamarca a Salta para atravesar la mágica Quebrada de las Conchas y la de Humahuaca en Jujuy, para llegar a Iruya, en la provincia de Salta, y conocer las 24 comunidades coyas que rodean al pueblo.

7. Serranías del Hornocal, Jujuy

El viaje sigue con destino al pueblo de Santa Ana en Jujuy, ubicado en el límite entre la quebrada y las yungas. Finalmente, se llega a las Serranías del Hornocal, también conocido como el Cerro de los 14 colores, para vivir uno de los atardeceres más increíbles.

8. Esteros del Iberá, Corrientes

Último destino, Corrientes para conocer una de esas hermosas historias de resurgimiento en la Colonia Carlos Pellegrini y así estar en el corazón de los Esteros del Iberá.

“La segunda parte del documental apunta más a lo humano, a rescatar nuestras raíces, que en muchos pueblos del país están desapareciendo. La ciudad siempre tienta más a los jóvenes, lo cual hace que se vayan a estudiar y nunca regresen, trayendo consigo la pérdida de identidad y de las tradiciones en cada región”, dice Franco.

El documental Maravillas Ocultas de Argentina 2 está disponible desde el 5 de agosto en las redes sociales de Aerolíneas Argentinas, YPF y Tripin Argentina y también en su canal de YouTube.

FUENTE: El Cronista

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: