La cantante Patricia Gómez presentará el miércoles 23 de noviembre, “Radio Goya” su nuevo disco en la Casa de Santa Fe, 25 de Mayo 168, CABA. A las 11:30hs, enchamigada y charla, con entrada libre y gratuita.
“Nuestros ancestros son el futuro” solía decir Leda Valladares. Bajo esta premisa la cantora santafesina Patricia Gómez, de magna y prestigiosa trayectoria, encumbra su voz en un nuevo CD “Radio Goya”.
Se sumerge en el vientre del litoral para traernos un trabajo preñado de música que sabe a nostalgias de futuro.
“Radio Goya”, es un proyecto fonográfico conceptual, que pretende recuperar algunas de esas icónicas canciones que son parte de la historia del chamamé y de nuestra música popular. Con sonido de corte tradicional, tanto en las tímbricas de los instrumentos como en el arreglo de los dúos respetando las armonías vocales típicas. Editado por Acqua Records, encontramos temas de Tránsito Cocomarola, Ramón Ayala, Félix Chávez, Salvador Miqueri, Teresa Parodi, Rosita Minué, Pocho Roch, Antonio Tarragó Ros, entre otros.
En toda la región Litoral, cuando no existía internet, las familias de los pueblos pequeños, o la gente solitaria, llevaba adelante la costumbre de escuchar la radio cuya frecuencia estuviera más cercana. En el caso de Reconquista (norte santafesino), donde nació y se crio Patricia Gómez, era LT6 Radio Goya, de la provincia de Corrientes (que está a 60KM).
“De esa manera (y casi de la única) la gente conocía a sus máximos exponentes, se aproximaba a las canciones más populares, se enteraba de las agendas de los artistas que asiduamente visitaban los pueblos con su música, amenizando bailantas y clubes de cada lugar, y hasta se educaba culturalmente; por lo cual ese ritual de escuchar la radio, bajo las frondosas parras de los patios, se transformó una necesidad casi imprescindible. En ritual, los que andábamos probando los incipientes acordes en la guitarra, o canturreando las primeras melodías, aprendimos aquellas bellas canciones cadenciosamente entonadas, con acompañamiento de fuelles, contrabajos y guitarras. Con elementos armónicos, melódicos y rítmicos característicos del género, que seguramente son parte de convenciones que se fueron sucediendo en el transcurso del tiempo, aprendidos de oído, de transmisión oral de padres a hijos, de abuelas a nietas.” Recuerda Patricia Gómez.
Días largos, como la mirada del paisano sobre horizonte, o la mujer que lava y cocina con la espalda encorvada de silencios. Siestas calurosas y lánguidas como el olvido, donde la radio se transforma en una compañía fundamental y el chamamé el protagonista necesario para la alegría cotidiana. Cabe destacar que el chamamé está afincado en Reconquista debido a la gran migración de correntinos, chaqueños, formoseños que hubo durante la época de La Forestal. Familias enteras se establecieron en esas zonas, llevando –como peones golondrinas– su bagaje cultural musical, dentro del cual el chamamé ocupa un lugar de importancia. Hoy, que la UNESCO ha declarado al “Chamamé” como “Patrimonio inmaterial de la humanidad”, es menester avivar la memoria a través del arte. Reconocernos en las raíces es una manera de aportar a la construcción permanente de una identidad argentina y latinoamericana.
“Radio Goya” se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.
FUENTE: Silvia Majul El Jume – Prensa y Audiovisuales