“Por los senderos de la Patria” cumplirá 60 años en noviembre

El programa Por los Senderos de la Patria cumplirá 60 años de emisión ininterrumpida por Radio Nacional de Mendoza, desde donde difunde la música folclórica de todo el país, con especial énfasis en la música cuyana.

Si bien empezó como un radio-teatro, que entre actos difundía a los grupos folclóricos locales que tocaban en vivo, el programa fue mutando de formato para convertirse exclusivamente en una emisión de música autóctona.

La conducción del programa se encuentra desde hace 20 años a cargo de Carlos Cuadros, sobrino y ahijado del ícono de la cultura mendocina, Don Hilario Cuadros, creador de Los Trovadores de Cuyo.

Dueño de un inmenso profesionalismo y amante de las tradiciones, Cuadros también conduce el programa “Estampas de mi Cuyo” en FM Radio Génesis, desde hace 40 años, dedicado exclusivamente el folclore cuyano.

Mientras se prepara para regresar al aire el domingo 13 de septiembre, tras un intervalo por la pandemia del coronavirus, el locutor de 77 años comentó a Télam: “Este es el programa de radio más antiguo de todo el país y para mi es una alegría y un orgullo infinitamente grande lo que tengo sobre mis espaldas, que es la cultura cuyana abierta a lo demás horizontes”.

“Para mi es una pasión, porque de muy chico me apasiono el ‘fierrito’, es decir el micrófono. Y por más adelantos técnicos que existan, nunca se va a reemplazar a la radio, porque la radio te da imaginación”, añadió Cuadros.

Además, remarcó que “en Por los Senderos de la Patria estamos tratando de caminar musicalmente los 4 rumbos que tiene el país: norte, sur, este y oeste”.

En relación a su pasión por el folclore, el locutor destacó que “por el hecho de llevar el apellido de mi tío Hilario Cuadros es una estampilla que llevo con mucha responsabilidad” y explicó: “todos en mi familia ya teníamos una cuna folclórica porque también mi abuela con su hermana, formaban un dúo”.

Rememoró cuando su padrino Hilario Cuadros decidió viajar con el conjunto los Trovadores de Cuyo por el país y que actuaron en Tucumán donde conocieron a un muchacho más joven al que le “propusieron integrarlo al grupo para que viaje con ellos y terminó siendo Atahualpa Yupanqui”.

En tanto, Alejandro Montuelle, quien desde hace 26 años dirige el programa, dijo a Télam: “El 22 de noviembre vamos a cumplir los 60 años, todos en la misma radio, que empezó llamándose Radio Aconcagua y en la misma frecuencia pasó a llamarse e integrar Radio Nacional, y (la continuidad) es una cosa increíble”.

“Por los Senderos de la Patria siempre se ha destacado por tener números en vivo a lo largo de todo este tiempo y aunque ahora por el tema del covid tuvimos que cambiar el formato, todas las grandes figuras nacionales han pasado por nuestro programa. Toda la vida fuimos los domingos, en una época con 5 horas de transmisión, y después por los partidos de fútbol se fue achicando a las dos horas que tenemos actualmente”, explicó.

El productor destacó que “el programa lo hacemos ad honorem, yo no cobro un peso, tampoco el resto del equipo, porque no tenemos publicidad, y usamos para la apertura la cortina original”, a la vez que remarcó lo fundamental que es que se emita por AM “porque mucha de nuestra audiencia es del campo”, y agregó que el programa está declarado de “Interés Histórico Patrimonial”.

FUENTE: Télam

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: