Presentan el libro “Desde la Patagonia. El legado de Marcelo Berbel”

El Instituto Nacional de la Música (INAMU) junto al Ministerio de las Culturas de la Provincia de Neuquén presentan “Desde la Patagonia. El legado de Marcelo Berbel”. Un libro de estudio que será distribuido en instituciones educativas de todo del país.

La actividad organizada por INAMU y el Ministerio de las Culturas del Neuquén, se llevará a cabo el jueves 15 de diciembre a las 18hs, en la Casa de las Culturas, Hipólito Yrigoyen 656, ciudad de Neuquén. Con entrada libre y gratuita.

Esta publicación registra y difunde el repertorio de Marcelo y la familia Berbel, para que sus obras se difundan y transmitan a todas las provincias y generaciones. Es un material didáctico que servirá de acceso para intérpretes musicales, docentes, escuelas, bibliotecas y público en general, a la vez que se homenajea y reconoce este legado fundamental de la cultura de la provincia de Neuquén, de la Patagonia y de la Argentina. Su versión digital estará disponible para su libre descarga en www.inamu.musica.ar/publicaciones

Marcelo Berbel fue intérprete, autor de más de mil canciones, piezas de teatro, libros de coplas, letras y músicas. Su obra, profundamente patagónica, posee una honda interculturalidad conectada con el pueblo mapuche. En la actualidad es reconocida como patrimonio cultural vivo de la provincia y la región. Sus canciones han sido grabadas por artistas de renombre, nacionales e internacionales, como: José Larralde, Jorge Cafrune, Horacio Guaraní, Los Carabajal, Soledad Pastorutti, León Gieco, Los Nocheros, Los Fronterizos, Rubén Patagonia, Mercedes Sosa, Ricardo Mollo, entre muchos otros.

Sobre “Desde la Patagonia. El Legado de Marcelo Berbel”

Realizado por el Instituto Nacional de la Música, el libro contiene partituras, cancionero, poesías, testimonios y fotos de la obra de Marcelo Berbel. Es un homenaje para él y su familia, referentes de la Patagonia. Desde la poesía de Don Marcelo, la guitarra y arreglos de Hugo sumados a la voz de los Hermanos Berbel y de Marité Berbel.

Estas inconmensurables obras ilustran de forma emblemática el sur argentino, más específicamente la “neuquinidad”, incluyendo una parte fundamental, originaria, de la cultura regional: el pueblo mapuche. 

El texto cuenta con las colaboraciones de Marité Berbel, Musha Carabajal, Edgardo Lanfré, Gustavo Namuncurá, Gimena Pacheco, Nicolás Padín y Rubén Patagonia.

Ficha técnica:

Coordinación general y edición: Neli Saporiti

Edición, corrección y redacción: María Claudia Lamacchia

Asesoría: Marité Berbel y Gustavo Namuncurá (lengua mapuche)

Transcripción partituras: Sebastián Henríquez

Revisión del cancionero: Laura Vaamonde, Marité Berbel, Enrique Nicolás y Traful Berbel

Revisión de partituras: Diego Rolón

Copiado de cancionero y partituras/cifrado para guitarra: Sergio Zabala

Arte de tapa y diseño interior: Sofía Martina

Fotografías: Gentileza de Marité Berbel, Dirección General de Patrimonio Cultural Inmaterial, Ministerio de las Culturas de la Provincia del Neuquén, Beto Delloro, Ministerio de Turismo de la Provincia del Neuquén, Agustino Mercado, Gustavo Namuncurá.

Libros de partituras y cancioneros

Esta publicación pertenece a la colección de libros realizados por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) que tienen como objetivo abrir una puerta al estudio y la preservación de obras tan importantes como necesarias de grandes compositores/as y autores/as de nuestra música, estimulando así el quehacer artístico de las nuevas generaciones.

FUENTE: Instituto Nacional de la Música

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: