Proponen que la tonada sea declarada patrimonio cultural intangible

El profesor Luis Alberto “Tochi” Moreno promueve la idea para que el estilo musical cuyano reciba el reconocimiento que trascienda más allá de los límites de la región. En este contexto fue recibido el martes 7 de febrero por funcionarias de la Secretaría de Cultura de San Luis.

Luis Moreno, cordobés de Mina Clavero, llegó a la provincia puntana para estudiar, además formó su familia y se radicó. Enamorado de la tonada, en 2020, comenzó a tejer el sueño de que sea declarada patrimonio cultural intangible.

“Me puse a investigar y empecé a aprender con la ayuda de Cholita Carreras, porque la disfrutaba, pero no la conocía a fondo. Conseguimos que en diciembre de ese año la Universidad Nacional de San Luis la reconociera como tal y pese a la pandemia logré juntar firmas a través de una plataforma digital y luego se sumó el Concejo Deliberante de Villa Mercedes”, cuenta Moreno y amplía: “Luego, interesé al diputado por el departamento Junín, Alberto Fara que presentó un proyecto de Ley que fue aprobado a finales de 2021 por unanimidad en diputados y en senadores, con la presencia de tonaderos. Días después se logró la ley en San Juan, y ahí descubrimos que Mendoza la tenía desde 2006”.

El escritor y docente jubilado, no logra explicar su amor por la tonada. “Solo se siente. Tiene mucha poesía, virtuosidad guitarrera y tiene mucho de la vida propia de la región, indudablemente por eso es que se da ese fenómeno tan fuerte de la identificación del cuyano con la tonada, mucho más que con la cueca o el gato. Debe ser la pieza musical que más se canta así misma”, detalló.

Por otro lado, Moreno manifestó que a pesar de esta característica quedó en cuyo, con apenas una pequeña influencia en La Rioja, Córdoba y La Pampa. “Quizás tenga que ver con la soledad del hombre, porque mucho se difundió con las campañas libertadoras, con las guerras civiles, también en la distancia que nos separaban para cruzar la travesía puntana para ir a Buenos Aires”. El profesor explicó que “Los arrieros, iban siempre solos y eso quizás se emparenta un poco con la música surera, el estilo, la cifra, el triste, son todas canciones que no se bailan y están muy circunscritas geográficamente, muy de canto solo, eso quizás por los fogones donde se reunían los hombres, con muy poca participación de las mujeres en estas actividades, ni en las guerras, ni en las caravanas de carreta, quizás por ello la tonada no se baila”.

FUENTE: Secretaría de Cultura de San Luis

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: