Qué significa y dónde se origina el término Baguales

Vamos a referirnos, al vocablo bagual, baguales en plural.

Imágen: Todo provincial

Azara, precursor de estos estudios en el Plata, hace esta interesante observación: “Ya en aquellos tiempos los apellidaban como hoy alzada y cimarrona; pero habiéndole impuesto los indios bárbaros (sic, quiere decir no cristianizados) Querandíes, llamados ahora Pampas, el nombre de bagualada, lo han adoptado también estos españoles”.

La opinión más generalizada

Hasta hace algunos años, la palabra bagual era deformación indígena, pampeana o araucana, del vocablo español, caballo: Del araucano pampa, cahual. Los españoles, tomando a su vez de los pampas este último vocablo ligeramente modificado, dieron en llamar bagual al caballo que allí hallaron salvaje, con lo que distinguían del manso o sujeto al dominio del hombre.

Posteriormente, varios autores, discrepando totalmente con esta interpretación, sostuvieron una nueva hipótesis, que explica en los siguientes términos:

Baguales, indios indómitos

La palabra bagual aparece por primera vez escrita en un documento del año 1582 y como asignada al nombre de un cacique querandí en el repartimiento de los indios que habitaban los alrededores de la actual ciudad de Buenos Aires, practicado por don Juan de Garay.

En sendos trabajos de los reputados etnógrafos Julián Cáceres (“En torno a bagual”, Julián Cáceres Freyre, publicado en la revista Bagual, Nº 1, septiembre 1941) y Salvador Canals Frau (“Sobre el origen de la voz bagual”, Anales del Instituto de Lingüística de la Universidad Nacional de Cuyo, Tomo I, año 1941), se reproduce el párrafo pertinente de dicho repartimiento que reza así: “Otro si dixo que ponía de Xpral altamirano al cacique bagual que por otro nombre se llama nymty con todos los indios sujetos al dho, casique”

Ambos autores sostienen que el cacique en cuestión no tomó su nombre del ganado cimarrón, como lo suponen entre otros Azara, Granada y Eleuterio Tiscornia, sino que, a manera inversa, el nombre de éste: “cacique pasara a sus indios y luego por extensión a los caballos, que, como estos indígenas, preferían a la vida doméstica la libertad de los campos” (Canals Frau, ibídem).

El referido cacique Bagual se mostró realmente irreducible con el correr de los años como no los refiere Canals Frau en su citada y erudita monografía, fuga en 1604 luego de haberlo hecho otras veces anteriores con documentos que cita y efectuarlo nuevamente en 1619, 1626 y 1631. La última noticia que se consigna de las fugas de bagual y su gente, siguiendo siempre a Canals Frau, que es precisamente este continuo estar alzado, esta preferencia indómita por la libertad de las pampas que muestran tener los indios, que los españoles, según su arraigada costumbre conocieron por el nombre de su cacique y llamaran baguales, lo que hubo de ser proverbial durante la mitad del siglo XVII.

En los consejos del viejo vizcacha del Martín Fierro, dice:

“El hombre, hasta el más soberbio, con más espinas que un tala, aflueja andando en la mala y es blando como manteca; hasta la hacienda baguala cai al jagüel en la seca”.

Por otra parte, y aunque su autoridad, por tratarse de un rioplatismo- sea en este caso relativa, el Diccionario de la Real Academia Española registra a la voz bagual como bravo, feroz, indómito.

FUENTE: Tierra de Gauchos

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: