Relatos del Litoral: encuentro con referentes de la música litoraleña

El Ministerio de Cultura, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, en articulación con la Plataforma Digital del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), invitan a participar del encuentro online Relatos del Litoral, con Gicela Méndez Ribeiro, Coqui Ortiz y Milagros Caliva, referentes de la música litoraleña. Modera: Marcia Müller.

Durante el encuentro se conversará acerca de la formación artística de los/las entrevistados/as, intereses culturales vinculados a su actividad profesional y las influencias de los/las referentes del Chamamé tradicional en las formas de interpretación personal.

Se abordará también la importancia de la identidad regional del Chamamé como Patrimonio Mundial de la Humanidad, el peso de la tradición y la emergencia de nuevos/as artistas dentro del género. A su vez, se generará una instancia de debate sobre las transformaciones y continuidades en la participación de las mujeres dentro del género, los repertorios musicales -tanto nuevos como tradicionales-, cambios y permanencias en las formaciones instrumentales y la importancia de los Festivales de música como instancias de participación comunitaria y de desarrollo artístico.

El evento se realizará el jueves 30 de septiembre a las 18hs.

Se podrá acceder por medio de la Plataforma MICA a través del siguiente link de acceso:  https://n9.cl/y6sx7

Esta actividad es abierta al público y gratuita.

El Chamamé, considerado desde 2009 por el Estado Nacional como género musical folclórico integrante del patrimonio cultural argentino, fue reconocido por la UNESCO hace apenas un año como Patrimonio Histórico de la Humanidad por su trascendental aporte a la cultura en todo el continente. Después de mucho trabajo por parte de los gobiernos nacional y provincial de Corrientes, así como de otras organizaciones afines, el 16 de diciembre de 2020 fue el día en que este género fue reconocido mundialmente por su importancia y significación para la cultura de los pueblos. En este marco, se destaca el interés nacional en su preservación, recuperación y difusión y la puesta en valor de esta manifestación artística que se establece gracias a la participación de la comunidad que practica y disfruta de su música y su danza.

El Día Nacional del Chamamé se conmemora el 19 de septiembre en honor al músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola, considerado el mayor referente del género.

Sobre los disertantes

Marcia Müller

Acordeonista, cantante, autora y compositora. Criada en un ambiente musical, hija del destacado acordeonista entrerriano Alcides Müller, junto a quien se inició en su niñez como guitarrista y realizó sus primeras presentaciones como integrante del conjunto Inspiración Yverá. En su adolescencia, se inició en la ejecución del acordeón, instrumento con el que desarrolló su carrera artística. Ha realizado actuaciones y grabaciones con artistas chamameceros como Polito Castillo, Antonio Tarragó Ros, Nélida Argentina Zenón, Monchito Merlo y el dúo Enarmonía, mientras continúa presentándose al frente de su propio conjunto- acompañada de músicos como Mauricio Laferrara, Candelaria Coronel y Francisco Vallejo, con quien ha grabado cinco discos y recorrido los principales escenarios del Litoral y Buenos Aires.

Müller es además investigadora de la música nativa. Imparte conferencias y talleres en distintos espacios académicos de la Argentina. Participó como investigadora y productora del documental Ecos de Sapucay. En la faz autoral, tienen su firma obras como Infancia y recuerdos, A dos paisanos chamameceros, Polquita dominguera, Alma sapucay, Orillando el María Grande, Don Alcides y Chamamecito de los niños, entre otras.

Milagros Caliva

Bandoneonista y docente de música nacida en la localidad de Parque Patricios, de padre salteño y madre misionera. Grabó tres discos como solista. Ha recorrido varios festivales y países donde el folclore litoraleño es una llama inextinguible: Fiesta Nacional del Chamamé y el Mercosur en Corrientes; Fiesta del Chamamé de Federal en Entre Ríos; Fiesta del Auténtico Chamamé Tradicional en Mburucuyá, Corrientes; Festival del Pomelo en Formosa, Campo Grande Do sul, Porto Alegre y San Pablo (Brasil), entre muchos otros.

Interesada además por otros géneros musicales, ha participado como sesionista en grabaciones de distintos géneros y en diversas orquestas de tango por todo el país. Entre otras colaboraciones, tocará con Rudi Flores, guitarrista referente de la música tradicional argentina.

Gicela Méndez Ribeiro

Cantante, letrista y compositora nacida en la ciudad correntina de Paso de los Libres. Heredó su pasión por la música de su padre bandoneonista. En el año 2003, se radicó en Francia donde tuvo la oportunidad de realizar presentaciones junto a Rudi y Nini Flores. Participó de la grabación del disco Rudi y Nini Flores en Radio Francia editado en 2005. De regreso a la Argentina, se radicó en la capital correntina comenzando una intensa tarea de difusión en el sur brasileño, lo que le valió el reconocimiento de la Municipalidad de Paso de los Libres donde fue nombrada Embajadora Cultural.  Ese mismo año participó del film Chamamé de la cineasta alemana Cosima Lange junto a otros artistas litoraleños como Monchito Merlo, Chango Spasiuk y Alberto Bofill.

En el año 2007 editó su primer disco como solista titulado Por el caminito. Ha realizado presentaciones en los principales escenarios de Argentina y Brasil donde se ha presentado en eventos como el Festival de la Canción Nativa Sapecada en Lages; el Acampamento da Nativa de Plano Alto; en el Rodeo Vacaria; el Festival del chamamé de Río Brillante; Aldeia de Música del Mercosul en Gravatai y en el Centro Cultural de Campo Grande. Participó también en ciclos de mujeres cantoras en distintos escenarios argentinos, como Cosquín al que regresó en 2020 integrando La Damas del Río. Realizó además una serie documental de once capítulos titulada El chamamé y sus mujeres junto a su pareja, el cineasta Marcel Czombos. Alli se muestran fragmentos imprescindibles del papel de las mujeres, consagradas como anónimas, en el Chamamé.

Coqui Ortiz

Guitarrista, autor y compositor, Julio Alberto Ortiz nació en Colonias Unidas, Chaco en 1972. Radicado con su familia en Resistencia desde 1973, en suadolescencia se inicia en la ejecución de la guitarra y se relaciona con destacados artistas chaqueños que fueron para él guía y a la vez maestros como Aldo Verón, Madecha Brizuela, Lino Mancuello, Bosquín Ortega, Cayetano Gauna y Roberto “Negro” Rodríguez.

En el año 1992, realiza sus primeras presentaciones como solista y comienza a acompañar a artistas regionales como Chaco gualamba, Fibra Litoral y Humberto Falcón. Entre 1992 y 1995 se perfecciona en el Taller Musical dictado en la Universidad del Nordeste bajo la dirección de Alejandro Ruiz y Sergio Pérez, experiencia que culmina con una gira a Santa María, en Río Grande del Sur,  Brasil, trabajo volcado en la grabación de un disco.

A partir del año 2002, Coqui Ortiz forma su propio grupo, con el que se ha presentado en los principales escenarios del país y del exterior compartiendo escenarios y estudios de grabación con artistas como Jorge Fandermole, Luis Salinas, Liliana Herrero, Raúl Barboza, Teresa Parodi, Matías Arriazu, Nini Flores, Carlos Aguirre, Humberto Falcón, Chaco Gualamba, Juan Quintero y Luna Monti y Julio Ramírez. Grabó tres discos para el sello Shagrada Megra y compuso música para distintos documentales.

En su labor de gestor cultural fue becado por el Fondo Nacional de las Artes y ocupó cargos como la dirección del Centro de Cultura Alternativa (CECUAL), la coordinación del programa La música de todos y Enlazos, dedicado al rescate y preservación de la cultura regional. Es miembro del Comité

Representativo Federal del Instituto Nacional de la Música (INAMU) por la Región NEA y miembro consulto de la Academia Argentina de Folclore y de la Fundación Memoria del Chamamé.

FUENTE: Ministerio de Cultura de la Nación

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: