Turismo y Cultura impulsa programas alternativos para contener a los artistas.

La suspensión de la Fiesta Nacional del Sol 2021 era un secreto a voces hasta que, esta última semana, la ministra de Turismo y Cultura Claudia Grynszpan hizo el anuncio formal “ante la imposibilidad de garantizar los protocolos sanitarios en Carrusel, Feria y Espectáculo Final”. La decisión afecta a una gran masa de actores, bailarines, escenógrafos, técnicos y compositores, entre otros oficios y profesiones no sólo de la cultura, sino de otros rubros que hacen girar la rueda de la economía. Como agenda para sanjuaninos en vacaciones, pero también, como alternativa que busca contener de algún modo a ese importante volumen de profesionales, desde la repartición se lanzó el programa “Verano Cultural” y también se programa una serie de audiovisuales promocionales de distribución mediática.
En cuanto al “Verano Cultural”, se trata de una propuesta multidisciplinaria que involucra a más de 860 creativos vinculados a las industrias culturales sanjuaninas. Por un lado, en un itinerario que contempla los 19 departamentos, durante 6 semanas (durará en principio hasta el 7 de marzo) un tráiler especialmente adaptado viaja por espacios públicos para montar escenarios y realizar intervenciones artísticas ante ocasionales espectadores. Este “escenario móvil” (de manera similar se adaptó el Catamarán del Dique Punta Negra) es acompañado por otras iniciativas como la realización de shows gratuitos en espacios abiertos y plazas, anfiteatros, hogares de adultos mayores, salas independientes y otros espacios urbanos. También ofrecen talleres comunitarios, ferias temáticas, artesanales y competencias de deportes electrónicos.
Además, próximamente lanzarán otro plan especial que, si bien aún no tiene nombre, se sabe que estará dedicado especialmente a la realización de ciclos audiovisuales con fines promocionales y de difusión de obras y performances de hacedores locales, que circularán por señales de televisión local y nacional; y en canales de redes sociales (Instagram, Facebook y Youtube).
Estos contenidos se llevarán a cabo a través de productoras locales en diferentes locaciones naturales y patrimoniales de San Juan. Los rodajes comenzarán a partir de la segunda quincena de febrero según estimó la propia ministra en comunicación con Diario de Cuyo: “Tratamos de generar un espacio de visibilidad y promoción para nuevos talentos, pero también con los consagrados. Queremos que tenga continuidad todo el año”, señaló. La funcionaria evitó precisar sobre la inversión que requerirá la cartera para la implementación de estos dos programas en términos presupuestarios. “Todavía estamos evaluando para definir muchos detalles, pero queremos ser lo más equitativos posible para que todos los sectores puedan trabajar y beneficiarse. Gran parte del presupuesto que se utiliza normalmente para la Fiesta del Sol será re-direccionado a estos programas para sostenerlos. Buscamos equilibrar para que se reparta en partes iguales teniendo en cuenta un contexto muy difícil”, argumentó. Lo que sí afirmó es que tanto artistas como productoras audiovisuales sanjuaninas serán contratados por la cartera para ambas iniciativas.
“Verano Cultural” y otras iniciativas similares que se vienen proyectando fueron gestadas en el marco del Acuerdo San Juan. Sin embargo, no contar con la Fiesta Nacional del Sol resulta un gran vacío difícil de llenar para muchos artistas y organizaciones que estuvieron de manera directa e indirecta involucrados en cada edición, y en especial en los espectáculos centrales.
Varios artistas manifestaron su conformidad en general respecto a las propuestas oficiales, pero no dejan de remarcar que son un paliativo a corto plazo, ante la situación de emergencia. En paralelo, para muchos, hay un tema que toma cuerpo en este escenario y que resulta insoslayable: replantear el formato tradicional de la Fiesta del Sol a partir de la idea de la “descentralización” de las actividades, que deje de ser un solo evento, un mes al año. Entre otras consideraciones, admiten ellos que si bien, la FNS es la única fuente laboral, segura y estable en comparación con otros eventos y actividades anuales (oficiales o independientes), no resulta suficiente, ante múltiples demandas de cada sector, los cuales atraviesan condiciones de precariedad y bajos ingresos; más la necesidad de un mayor reconocimiento a su rol como trabajadores culturales.
FUENTE: Diario de Cuyo