En lo que ya se convirtió en un clásico de la música argentina, la noche del viernes 23 de julio se celebró la 23ª entrega de los Premios Gardel, otorgados por CAPIF (Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas) para galardonar a artistas de diferentes estilos, generaciones y geografías de nuestro país.

La ceremonia premió a 41 categorías de la industria discográfica con tres vencedores bien marcados. Nathy Peluso ganó cuatro estatuillas, incluidas Mejor Álbum Pop Alternativo y Mejor Nuevo Artista -ambos por su disco Calambre- y Mejor Álbum/Canción de Música Urbana/Trap por su colaboración con Bizarrap. Lali Espósito se llevó el premio a la Canción del año por “Ladrón”, su feat con Cazzu. Fito Páez se hizo acreedor al Gardel de Oro, que en la edición 2020 había quedado en manos de David Lebón, por su álbum La conquista del espacio, que también ganó en las categorías Artista de Rock, Producción e Ingeniería de Grabación.
Por segundo año consecutivo, la entrega se realizó de manera virtual y se vio a través de la señal TNT con la conducción de Eleonora Pérez Caressi y Jey Mammon. La premiación arrancó con un homenaje a Tercer Arco, el emblemático disco de Los Piojos a 25 años de su edición. Capitaneado por Andrés Ciro, ex cantante del grupo de El Palomar, con su proyecto Los Persas, pasaron clásicos como “El Farolito” en versión acústica, “Maradó” y “Mueveló”, estos dos junto a Micky Rodríguez, bajista de Los Piojos. Para el final se sumaron los tambores de La Chilinga -liderados por Dani Buira, otro ex Piojo- y junto a L-Gante hicieron una versión candombe-rap de “Verano del ‘92″.
La primera ganadora de la noche fue Nathy Peluso, una de las artistas con más nominaciones, que se hizo acreedora al galardón de Mejor Álbum Pop Alternativo con su trabajo Calambre. Y entre los primeros ganadores estuvieron Luis Alberto Spinetta por Álbum Conceptual y El Dipy por Álbum Artista Tropical. Entre los musicales, siguió primando el concepto de fusión. Primero, Soledad Pastorutti y Carlos Rivera hicieron “Himno de mi corazón” (Los Abuelos de la Nada) y luego Cazzu, acompañada por una orquesta dirigida por Lito Vitale, interpretó “Alfonsina y el mar”, de Felix Luna y Ariel Ramírez, popularizada por Mercedes Sosa.
Los homenajes continuaron con Bandalos Chinos (ganadores en la categoría Álbum Pop por Paranoia pop) 1915, Rosario Ortega y Emmanuel Horvilleur haciendo un repaso por la obra de Catupecu Machu con un popurrí de éxitos como “A veces vuelvo”, “Eso vive” y “En los sueños”. El tango estuvo homenajeado a dos orillas, con Luciano Pereyra y el español Pablo Alborán versionando “Naranjo en flor”. En el medio, Palo Pandolfo y la Orquesta Típica Fernández Fierro hicieron “Cabeza de platino”, tema de Don Cornelio que sirvió como impensado homenaje póstumo al trovador fallecido repentinamente ayer por la tarde, que culminó con una placa negra y la leyenda: “Buen viaje Palo, gracias por tu música”.
A medida que se anunciaban los premios, los musicales seguían tendiendo puentes entre los artistas. Dos viejos compañeros de ruta, como David Lebón y Fito Páez, se juntaron para darse el gusto de versionarse el uno al otro. Dos nuevos referentes de la música tropical, como Rocío Quiroz y Rodrigo Tapari, hicieron “Nada es para siempre”, un tema del propio Fito popularizado por Fabi Cantilo. Y un ecléctico triángulo formado por Las Pastillas del Abuelo, Hilda Lizarazu y Celli regalaron una gran versión de “La bestia pop” de Los Redonditos de Ricota.
El principal homenaje a los ritmos folklóricos se lo llevó el chamamé. Referentes del género como Antonio Tarragó Ros, Teresa Parodi, Las Hermanas Vera y El Chango Spasiuk encabezaron una impactante celebración del ritmo mesopotámico, por el que desfilaron clásicos como “Kilómetro 11″, “Río rebelde” o “María va”. Luego, Patricia Sosa y María Becerra cruzaron sus caminos generacionales y se encontraron en un feat comandado por el hit “Endúlzame los oídos”.
Como ocurre en cada premiación, el momento más emotivo llegó con el obituario que recordó a los artistas fallecidos en el último año. En un respetuoso silencio, y con sus respectivas imágenes, pasaron entre otros Ramona Galarza, Gabo Ferro, Dina Rot, César Isella, Claudia Montero, Rodolfo García, Willy Crook y Palo Pandolfo. Luego de las últimas premiaciones, con los agradecimientos de Lali Espósito y Fito Páez por sus respectivos premios, el musical final tuvo como base a La Delio Valdez, que junto a las voces de Abel Pintos y Karina La Princesita repasaron lo mejor del repertorio de Gilda.
Ganadores de la edición 2021 de los Premios Gardel en folclore
Mejor Álbum Grupo de Folklore: Ahyre – Ahyre
Mejor Álbum de Chamamé: Hielo Azul Tierra Roja – Chango Spasiuk-Per Einar Watle
Mejor Álbum Artista de Folklore: Abrazo – Luciana Jury
Mejor Álbum Folklore Alternativo: Renacer – Nahuel Pennisi
Mejor Álbum Artista de Tango: La bella indiferencia – Mariana Mazú
Mejor Álbum Orquesta Y/o Grupo De Tango Y/o Instrumental: Tango Improvisado – José Colángelo y Franco Luciani
FUENTE: Infobae