Se estrenó el documental “En el nombre del litio”

Los realizadores Cristian Cartier y Martín Longo plasmaron en el documental “En el nombre del litio”, que el domingo 1 de agosto tuvo su estreno virtual y gratuito, la manera en que las comunidades originarias de la puna jujeña constituyen “una voz colectiva en defensa del agua y de su territorio”.

“Para humanizar la problemática y generar más impacto en el relato nos pareció necesario la figura de un protagonista que con el tiempo fue decantando en Clemente Flores de la comunidad El Moreno como símbolo. Sobre el final de la película podemos observar cómo su figura de protagonista se desdibuja fundiéndose con los demás integrantes de la comunidad”, comentaron a Télam los cineastas.

Télam: ¿Qué cosas los sorprendieron del funcionamiento de las comunidades?

Cartier y Longo: —Su respeto por la madre tierra; tienen incorporado su cuidado y vínculo familiar. Están comunicados desde el alma, son sabios en ese aspecto. Tenemos mucho que aprender de su cosmovisión que estamos empecinados en ignorar y destruir. También nos sorprendió la fuerza de una lucha sin violencia a pesar de estar peleando contra molinos de viento. Su esquema de organización horizontal también es muy interesante, ya que de esa manera evitan posibles sobornos a un único líder.

Al hablar del tipo de lucha que asumen las comunidades, la película hace foco en la forma horizontal y asamblearia en que se organizan. ¿Qué pretendieron subrayar con esa modalidad?

—Sobre el final de la película se pone en escena esta forma de organizarse. Si bien en el documental se le dedican unos minutos, en la realidad fueron unos tres días de debates, consultas y decisiones, hasta llegar a un común acuerdo. Creemos en la importancia de la toma de decisiones a nivel horizontal. Puede que la implementación todavía no sea lo más fácil de llevar adelante, pero sí creemos en su eficacia.

¿Cuál será el recorrido posterior de “En el nombre del litio”?

—Durante 2020 estaba prevista una serie de proyecciones itinerantes por las comunidades de las salinas. De ellas y debido a la pandemia únicamente logramos realizar una proyección en un encuentro de jóvenes de más de 30 comunidades. Fue muy emocionante y necesario, sobre todo para instalar la temática en los jóvenes, que son el futuro. La idea es retomar esta propuesta de cine móvil, una vez que el contexto lo permita. A su vez, la idea es realizar un recorrido por festivales internacionales, estrenarlo en salas comerciales y espacios Incaa, y finalmente lograr difundirlo a través de alguna de las plataformas on demand a nivel mundial.

FUENTE: Télam

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: