Dos propuestas musicales se encontrarán en la noche porteña. Shiji y la 7 de Agosto + Julio Ricardo López. Dos cantantes de la ciudad. Ambos cantan y componen.
La invitación es para el sábado 8 de julio a las 21hs, en el CAFF- Club Atlético Fernández Fierro, Sánchez de Bustamante 772 – CABA. Entradas $2500 – Anticipadas $2000, disponibles a través de tickethoy.
Julio nos compartirá tangos que nos generarán diferentes sensaciones y emociones: nos atravesarán en nuestra propia historia personal, podrán ser como un disparador de una vivencia propia, así como también habrá algunos que quizá “sólo” nos resuenen como una bella melodía que quedó grabada en nuestra memoria.
Shiji y la 7 de Agosto nos traen canciones propias y ajenas con ritmos argentinos, andinos y centroamericanos: lugares que ella conoce porque los ha recorrido y permanecido. Aires de cumbia, chamamé, rasguido doble y huayno con sabor a ciudad: el lugar de donde ella proviene y vive en la actualidad.
Tango y música del pueblo latinoamericano. Dos universos en un mismo escenario.
Acompañarán a Julio: Luiz Vázquez en bandoneón y Juan Rivero en Piano. Acompañarán a Shiji la 7 de agosto formada por: Pablo Gutiérrez en dirección musical y guitarra, Rodrigo Gozalvez en bajo, Emilio Bascans en percusión y Riki Proz en piano y sintetizador.
Julio Ricardo López es oriundo de Balvanera y desde niño el tango y el folclore fueron su compañía constante. Sus primeros pasos en el arte fueron a través del teatro. Tomó clases en la Escuela Municipal de Arte Dramático “Gral. Sarmiento”. Realizó seminarios con los maestros Julio Baccaro, Lito Cruz y Luis Levy. Luego decidió abocarse al canto, que era su verdadera pasión. Estudió con Alejandro De Silvestre, luego tomó clases con el maestro Esteban Hildebrand que forma parte del Coro estable del Teatro Colón y actualmente toma sus Master Class con la maestra Magdalena León.
Desde el 2012 realizó espectáculos integrales los cuales están atravesados por distintas temáticas. Así surgieron “Cosas del Amor” y “ConCiertoArte”. El último que viene presentando desde el 2014 es “Tango…que me hiciste bien…”, un recorrido por los tangos y milongas que hicieron historia, contando vivencias personales y enlazando las anécdotas de milongas en distintas épocas de nuestra historia.
Para sellar su camino con la música ha presentado su primer disco en formato EP llamado “Cuatro de Copas” con tangos que van de los años 30’ a los 60’. Como manera de seguir en contacto con su público durante la pandemia armó “TangoEnCasa”, un show pensado para que las personas que se encontraban confinadas en todos los rincones del mundo pudieran disfrutar de un recital de música en vivo de tangos clásicos que uno lleva en su memoria. Que a veces resuenan tarareándolos, otras porque los bailó o porque son parte de su historia.
El intérprete los eligió a partir de las historias narradas por sus seguidores durante el transcurso del 2020 en plena cuarentena mientras se realizaban las transmisiones en vivo por las redes sociales, que sirvieron de acompañamiento a la distancia llevando un poco de nuestra música ciudadana a los hogares. “TangoEnCasa” tuvo más de 25 ediciones.
En palabras del cantante: “Son canciones que atraviesan la historia musical del espectador, seguramente muchos tangos jueguen como un disparador de una vivencia personal. Muchos otros serán, quizás, solo una bella melodía que quedó grabada en la memoria. Yo en particular los tengo muy presentes como parte de mi infancia ya que sonaron en los asados familiares. Recuerdos que quedan en la memoria y se tararean a menudo”.
La Shiji nació en Boedo, donde el santiagueño Homero Manzi escribió sus primeros tangos. En ese barrio lleno de nostalgia y con una abuela inmigrante polaca, cantante y pianista, aprendió a convivir con la añoranza y el lenguaje de la distancia. Desde su adolescencia recorrió el país: primero la Patagonia y a continuación el NOA, donde reside por algunos años y no deja de visitar periódicamente hasta la actualidad. Se formó en técnica vocal con Patricia Andrade y Mariano Moruja y hace ya más de seis ocho años lo hace con Magdalena León. Desde muy pequeña cursó talleres de teatro con Hugo Midón y Nora Moseinko y ya de adulta realizó la escuela de teatro musical de Carlos Gianni. Como complemento de su carrera musical estudió Ciencias de la Comunicación en la U.B.A e investiga sobre los diferentes ritmos y costumbres de la música que interpreta, así como también sobre los autores que canta. Específicamente sobre el movimiento musical que hubo entre los años 43′ y 53′ en San Miguel de Tucumán, e incluye a compositores como Pato Gentilini, Chivo Valladares, Gerardo Nuñez, entre otros, con los que mantuvo/mantiene encuentros desde hace ya varios años. Además, se dedica desde el 2000 al trabajo de desarrollo comunitario, destacándose sus trabajos realizados en las Villas 1-11-14 y 20 de CABA, Humahuaca y los Esteros del Ibéra (Corrientes).
“Cantora de la Ciudad” es el ciclo en el cual Shiji y la 7 de Agosto presentan nuevas versiones de “Canción de los pueblos chicos”, el primer disco de La Shiji, además de temas propios y ajenos que proponen el punto de vista de Shiji acerca de quiénes fuimos y somos como pueblo latinoamericano.
Ritmos argentinos, andinos y centroamericanos. Aires de cumbia, chamamé, rasguido doble y huayno con sabor a ciudad: el lugar de donde ella proviene y vive en la actualidad. Canciones en las que confluyen vivencias propias junto a historias que le han compartido a lo largo de su transitar. Entre su lugar de origen (la ciudad) y los lugares en los que ella eligió visitar con frecuencia e incluso permanecer a lo largo de su vida (distintos pueblos de la Argentina). El ciclo comenzó a girar en el 2019 y ya lo hizo por Nuevo Cuyo (San Luis, San Juan, Mendoza y San Rafael), la provincia de Entre Ríos (Concepción del Uruguay, Villa Elisa y Concordia), en abril y en noviembre de ese año se presentó en el CAFF – Club Atlético Fernández Fierro (CABA) junto a Noelia Pucci, cantautora neuquina.
La Shiji comienza a presentarse con la 7 de Agosto desde el 2023 como manera de ampliar los sonidos que venía transitando así como también el repertorio propio. En este andar ha compartido escenarios y grabaciones también con músicos de diversos géneros tales como Orozco-Barrientos, Noelia Pucci, Magdalena León, Ariel y Nestor Acuña, Santi Martinez (El Kueglue), Oscar Alem, Wauqe, Marita Londra, Goy de Karamelo Santo, Dúo Mixtura, Matías Martino, Pablo Budini, entre otros.