Streaming de Sonidos de esta tierra

El proyecto multidisciplinario de arte y música Sonidos de esta tierra se presentó al público a través de su primer streaming al mundo. Se llevó a cabo este domingo 19 de diciembre a las 20 horas por el canal de YouTube de 2G Producciones.

“Hacer un recorrido espiritual por nuestra América Latina a través de los instrumentos originarios y de la música ancestral, testimonial y étnica, es parte fundamental de nuestras vidas. Es revivir las expresiones que ponen los cantos y melodías que nos invitan a soñar en otros lugares, cuyas notas salidas de los instrumentos consiguen hacernos sentir vivo”, expresan los músicos sobre este nuevo proyecto. “A los comprensibles elementos constituidos por sonido y ritmos, se unen en la música primitiva otras propiedades de expresión, de voz y de dinámica, en fin, que son difíciles de definir. Pero dichos medios tienen poco significado estético; sirven más en el aspecto de la música como función de una forma de vida cada vez más compleja”, completan.

El creador de Sonidos de esta tierra, Carlos Schulz, charló con LA ARENA y contó que se trata de un proyecto que abarca muchas cosas; entre ellas la edición de dos discos, uno que se llama Saya Munaycha y se puede escuchar en el canal Arcaica Flor de YouTube y las demás plataformas digitales, y otro que se podrá conocer en unos meses. También saldrán libros y habrá conciertos didácticos destinados a niños y niñas.

“El sonido de los instrumentos musicales te lleva al paisaje para el que fueron creados y te explican la cultura de los lugares a los que ponen banda sonora. Te invitamos a buscar un vuelo con destino a tu aventura y así recorrer nuestra Latinoamérica a través de sus instrumentos”, describen.

Los músicos que integran Sonidos de esta tierra, además de Schulz, son Darío Zorzi, “Mono” Fraile y Eduardo Castro. “El tipo de música que hacemos es étnica, experimental, rescatando cosas de los setenta, pero adaptado a lo actual. Rescatamos la verdadera música latinoamericana utilizando instrumentos originarios sumados a instrumentos más actuales, violines, violonchelos, gaitas, guitarra, saxo”, detalló Carlos. “Es una música atípica. Algunos son ritmos andinos, pero no son de nuestro norte argentino. Hay temas cantados, tradicionales, y otros instrumentales. Todo muy ambientado con sonidos del entorno. Se imita en las melódicas fórmulas para los conjuros, todo el contorno de la selva con sus sonidos, los gritos y silbidos de los pájaros y de otros animales”.

El charango.

La realización audiovisual del recital es de Gustavo Palacios de 2G Producciones Audiovisuales, empresa que viene realizando transmisiones profesionales en vivo hace mucho tiempo. Dicho evento se emitió desde los estudios de esa productora, realizado íntegramente con equipos de video broadcast por streaming.

La dirección técnica musical es de Estudios DAZ (Darío Zorzi), la dirección y composición general de luces es de Javier Zorzi, la voz en off en introducción es de María Sosa Novk, los arreglos y dirección musical son de Carlos Schulz y Darío Zorzi y la producción general es de Carlos Schulz.

Un momento especial del streaming fue una grabación llamada “Historia del charango”. “Nosotros le compramos un charango a Fernando Torrico que fue uno de los fundadores de los Kjarkas, grupo boliviano, y cuando lo fui a buscar me agarró la revolución contra Evo, entonces estuve 3 días sin poder salir del aeropuerto. Así que Fernando tuvo que traerme el charango al aeropuerto y el ahí toca un tema y cuenta la historia del charango”, contó Schulz.

Sonidos de esta tierra se encuentra en todas las redes sociales (Instagram, Facebook y YouTube).

FUENTE: Diario La Arena

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: