Taller “Canto desde mi origen” para encontrarse con la voz y los saberes ancestrales

Por Marcela Espinosa

Desde el espacio cultural Casita Turay (Hermano, en quechua) surge la propuesta de ensamblar miradas, experiencias, recuerdos y encontrarnos, entrelazarnos para soltar la voz, la nuestra, la colectiva, la única y genuina, a través de “Canto desde mi origen” un taller de canto con caja coplera. El encuentro será del 5 al 7 de febrero en San Marcos Sierra provincia de Córdoba.

Norma Aguirre es cantora popular de folclore, trabaja en la educación popular, y dice que lo que le interesa es el intercambio de saberes. Da talleres de canto desde hace algunos años, y se considera una generadora de espacios culturales, por eso tiene en su casa un espacio cultural llamado Casita Turay, autogestiva, que funcionó 12 años en Buenos Aires y ahora desde hace 2 años en Córdoba.

Aquí nos cuenta en qué consiste la propuesta para el próximo fin de semana.

¿De qué se trata es espacio cultural Casita Turay?

—La idea es intercambiar todo lo que tiene que ver con nuestro arte, entonces siempre hubo música, talleres de guitarra, danzas, charango, bombo, encuentros copleros, talleres de canto con caja y peñas.

Para mí es muy importante compartir la mesa, en las peñas Turay una de las cosas más importantes, que suceden, es en la cocina, porque allí están las manos, los sabores, sentires y sensaciones, en las comidas, entonces una de las propuestas que tiene que ver con la transmisión de nuestra cultura, para mí, es la cocina, por eso es una condición en las peñas Turay que la comida tiene que ser elaborada en casa, nunca va a haber paty, pancho o pizza. Creo que tenemos una riqueza cultural de paladar muy importante, intensa y que es fácil de llevar adelante, todo el mundo dice: ¡ay tengo que hervir la quinoa! ¡20 minutos demora! El trabajo que tiene la quinoa es cosecharla, no cocinarla.

¿O sea vos reivindicas la cocina natural y heredada ancestralmente igual que el canto?

—Exacto, porque creo que es todo lo que se consume, así como aprendimos a cantar, las mujeres, sobre todo ¿no? yo empecé a transmitir este taller que se llama “Desde mi origen” porque mi mamá siempre me decía: “Cuándo no sepas dónde ir, cuándo estés desorientada siempre volvé al origen de las cosas, volvé, no te vas a perder” por eso creo que todo esto es irnos al origen de nuestra cultura, de lo que aprendimos a ver, cómo en la casa de las abuelas había olor a puchero, sopa, o tenemos registrado cuando llueve el olor a torta frita, pastelitos, sus sabores, nadie nos tiene que explicar que gusto tiene el locro, la mazamorra, las cosas hechas con maíz. Del mismo modo tenemos una cultura ancestral que es alzar la voz y no fue difundida, como el 51% de la humanidad está compuesto por mujeres, el 51% de la historia está anulada, en cuanto a la transmisión de conocimientos de las mujeres.

Sin embargo, fueron las mujeres las que estuvieron presentes dentro del seno familiar en la transmisión de estos conocimientos que describís

—Sí, pero una cosa es estar presentes y otra es estar visibilizadas y valoradas. Entonces estos talleres que tienen que ver con el uso de la voz, tienen que ver con una condición de género también, con la transmisión de nuestros saberes, la reivindicación de nuestras ancestras. Nosotras al maíz le decimos maíz y a la harina, harina y a cada cosa que nos sucede estamos aprendiendo a ponerle el nombre.

¿El taller del próximo fin de semana es exclusivamente para mujeres?

—No, porque en realidad es algo que tiene que ver con nuestros saberes, que sí los tenemos las mujeres, pero ¿con quién lo tenemos que compartir? con la humanidad. Es para mujeres, varones, trans, lesbianas, todas las elecciones que tengan las personas porque es algo que nos atraviesa a todes.

¿En qué consisten las actividades del taller?

—Como soy una vieja “encuentrera” de los encuentros nacionales de mujeres, siento que los encuentros no son con otras personas, sino que son conmigo, encontrarme en la cara, en la voz de otra persona, en la resolución de algún tema con otra persona. Entonces se trata de eso, un encuentro entre colectivo, pero también con uno mismo, ese es el sentido que le vamos a dar. Entonces va a haber actividades que tienen que ver con lo místico, conexiones con la tierra, con nuestros elementos que nos rodean, sobre todo en ese camping hermoso el Kachay kukuy que está en medio del monte, así que vamos a aprovechar ese espacio para convertirnos en esa especie de canal que somos entre la energía de nuestro aire y la tierra. Va a haber una propuesta de Miguel Ángel Luque que tiene un taller que se llama “Toco con poco” para mostrar cómo se construye una caja coplera con elementos reciclados.

¿Pueden participar personas que no tengan experiencia en canto?

—Sí, la idea es que todas las personas cantamos, todos sabemos que tenemos que manifestar a través de nuestra expresión, así que el tema de la experiencia no es una condición para participar de este taller, porque proponemos encontrarnos con la voz y las cosas que tengamos que decir. Podemos cantar una copla de carnaval, pero también podemos decir a través de una copla o una canción, que cosas queremos decir hoy, no seguir repitiendo aquellas coplas que fueron escritas ancestralmente. Es el momento de usar la voz para decir, para contar, entonces va a haber también una construcción colectiva de coplas y todas las personas que no tengan experiencia están invitadas a este taller para encontrarse con su voz y con las cosas que tengan para decir.

¿Es tomar la esencia misma de la copla, una forma de comunicación espontánea?

—Esa es la idea. La intención es también que podamos declamar por eso vamos a hacer un fogón el día sábado a la noche, donde vamos a hacer lecturas, porque no solo tiene que ver con cantar afinadamente, sino que la finalidad es la comunicación, y vaya que tenemos muchas cosas para comunicar. Por eso es tan importante este encuentro porque justo se dan las condiciones, el lugar San Marcos Sierra que es hermoso, el monte dónde está el camping, la comida, la cultura, el contacto con el medio ambiente y las otras personas desde la voz y no desde el aspecto, sin el juicio que estamos acostumbrados a escuchar, ahí seremos todes iguales. Valer lo mismo que un piquillín, un mistol, el río, la voz, en ese contexto vamos a desarrollar este taller.

En un ambiente natural y al aire libre no va a haber dificultades para que se respeten los protocolos ante la crisis sanitaria

—Totalmente, yo ya estuve hace dos semanas en ese camping y tienen habilitado un 40% de su capacidad total, nosotros estaremos brindando el taller en un lugar abierto, obviamente que vamos a estar con el distanciamiento y todo el protocolo indicado, al aire libre y en lugares cuidados. Creemos también que el mejor antídoto para este virus es liberar todo lo que tenemos adentro, las angustias, las presiones. Hay que expresar, liberar y sanar.

Para más información respecto al taller comunicarse al 3517651875 o vía mail a aguirrenorma3@gmail.com

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: