Una tucumana ganadora en el Concurso Nacional de Poesía “María Remedios del Valle”

De 619 obras presentadas de 22 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nadia Noelia Sosa es una de las 14 personas premiadas y otras 14 recibieron menciones especiales.

Nadia es profesora de Lengua y Literatura y se convirtió en la única tucumana en ganar el Concurso Nacional de Poesía “María Remedios del Valle» organizado por la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, del Ministerio de Cultura de la Nación.

“Romance a María Remedios Del Valle” es el poema de la escritora monteriza, que bajo el seudónimo María Pomé, ganó el concurso del que participaron 619 personas del país y será publicado próximamente como material inédito por el Ministerio de Cultura de la Nación.

MONTERIZOS entrevistó a Sosa quien contó cómo fue que elaboró su obra, por qué eligió la estructura de un romance y reflexionó sobre las formas de enseñanza en la educación de hoy. «El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española que relata, en octosílabos rimados con asonantes en versos pares, hechos entorno a un personaje que es el héroe»

«Se escribieron muchos romances y son los que conocemos: todos en relación a hombres, nunca sobre una mujer y en homenaje a quien fue María Remedios del Valle es que elegí esa forma, para contar su historia como heroína, desde que se suma a las batallas por la Independencia al lado de Belgrano, quien la nombra capitana, también se hace referencia a su participación incluso en Perú y su final injusto: no reconocida y olvidada por la historia… hasta ahora» cuenta Sosa con una explicación clara y detallada sobre el género en el que trabajó, dando cuenta de su vasto conocimiento en el tema.

Pero la escritora revela a MONTERIZOS que su poema fue compuesto en solo unas horas, y al límite del cierre del concurso. «Me enteré dos días antes, así que investigué sobre la figura de María Remedios del Valle. Mi hija ya la conocía porque aprendió sobre ella en danza, así que juntas investigamos más sobre su vida».

¿Por qué el poema de una monteriza?

Las obras fueron evaluadas por el jurado conformado por el director nacional de Pluralismo e Interculturalidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Álvarez Nazareno; las representantes del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y activistas antirracistas, Francilene Martins y Patricia Daniela Victoria Gomes; la poeta, ensayista e investigadora del CONICET, Florencia Abatte; y el poeta cubano e investigador de la música popular, José Antonio Más Morales.

Según la valoración del jurado, las obras fueron seleccionadas y premiadas porque manifiestan:

Coherencia temática.

Enfoque histórico actualizado, acorde con los reclamos feministas, antirracistas y de justicia social vigentes.

Habilidad en el uso de los recursos estilísticos.

Rigor en la utilización de las formas estróficas, y de la cadencia, o musicalidad interna, en el caso del verso libre.

Oficio, imaginería o ingenio para resaltar y recrear la figura homenajeada.

Fue así que el poema de la profesora Nadia Sosa fue elegido y pasará a formar parte del material bibliográfico para ser enseñado en las escuelas argentinas, para resaltar la figura de la capitana María Remedios del Valle y la cultura afro en Argentina.

FUENTE: Monterizos.com.ar

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: